Renovables: las especulaciones provocan pérdidas equivalentes a las subvenciones
Que se estaba fraguando un cambio regulatorio en el sector de las renovables no era una novedad. Como tampoco que éste modificará radicalmente las primas que se cobran actualmente. Sin embargo, lo que sí desconcertó ayer a todas las empresas verdes es que este nuevo decreto pueda tener un carácter retroactivo.
Esta posibilidad cayó como un jarro de agua fría en todas las compañías relacionadas con las energías verdes, ya que tendría un impacto negativo en su cuenta de resultados. Además, las declaraciones del Ministerio, asegurando que todavía no hay ninguna medida concreta al respecto, tampoco lograron acallar estos rumores, que al cierre de la sesión tenían todavía más fuerza. Además, se espera que la medida esté aprobada antes de la llegada del verano.
El carrusel de noticias provocó que el sector perdiese en tan sólo una sesión 800 millones de euros. Abengoa bajó un 4,12%; Gamesa, un 3,66%; Acciona, un 3,66% e Iberdrola Renovables, un 3,04 %. Pero si se tiene en cuenta desde el 15 de abril, que es la fecha en la que una firma de inversión -Nomura- lanzó un informe al mercado contemplando una modificación de las primas con carácter retroactivo, el sector se dejaría más de 1.600 millones de euros en bolsa. Esta cuantía es prácticamente todo el capital que han conseguido las empresas en un año por las primas a la energía eólica.
"Aunque no hay nada concreto, la medida sería bastante negativa. Se prevé que el sector eólico sea el menos afectado, algo que tiene sentido si comparamos su primas a la producción (unos 77 euros por cama megavatio por hora), frente a la de fotovoltaico (440 euros) o la del termosolar (alrededor de 300 euros)", comenta un experto que no quiso ser citado. En total, las primas que el Gobierno destinó el año pasado al sector superaron los 6.000 millones, frente a los 3.800 millones de 2008.
Hay que tener en cuenta que España es uno de los países que ha ofrecido una de las regulaciones más atractivas a las renovables, lo que ha permitido crear empresas líderes mundiales en las energías verdes. Los expertos aseguran que cabría justificar un recorte de rentabilidad de las instalaciones dada la rebaja también experimentada por los tipos de interés y las rentabilidades que ofrece la deuda española en este momento.
Una incertidumbre
Sin embargo, lo negativo para el sector es la prolongación de la incertidumbre sobre la resolución final de las primas, junto con la posibilidad de que la reforma sea retroactiva, sobre todo, porque esta medida vulneraría los principios de seguridad jurídica.
Por poner un ejemplo, es como si usted se compra una casa y se beneficia de las deducciones fiscales cada año, pero, de repente, el Gobierno decide derogar esa ley y le obliga de devolverle todo el dinero desgravado. Más de una familia declararía que no podría hacer frente a estos pagos. Pues lo mismo ocurre en el sector de las renovables. "Esto sería una catástrofe", comenta Stephane Aderca, analista de Liberum Capital en Londres. "Nosotros creemos que una promesa es una promesa. Sin embargo, quitarlo es poner en duda todo el sector", explica este experto.
La confirmación de la reducción de primas renovables sería cualitativamente negativa aun siendo esperada a partir de 2012, ya que España es uno de los países que ha ofrecido una de las regulaciones más atractivas en el pasado y esto afecta a las inversiones futuras en el país.
Las energías más afectadas
Los expertos aseguran que la clave de la regulación estará en conocer a qué energías repercute y cuál será el impacto real. En primer lugar, las menos perjudicadas son las relacionadas con el sector eólico, porque es la primera del grupo de renovables que es rentable sin tener en cuenta las subvenciones.
En este sentido, dentro de las empresas cotizadas, los expertos de BPI explican que entre las más afectadas se encontraría Acciona, donde la capacidad instalada de la energía eólica en España supone el 64% de su valoración, mientras que para Iberdrola Renovables alcanza el 38%. Fuera de las cotizadas españolas, otra de las perjudicadas sería EDP, que España supone un 31% de su valoración. No obstante y a la espera de que fijen las bases regulatorias para estas compañías, los expertos siguen sobreponderándolas en el parqué.
La verdadera incertidumbre queda en la regulación para la energía solar. En este sentido, la firma JB Capital Market asegura que este sector podría tener una reducción entre el 15 y el 25% en las primas fotovoltáicas actuales, lo que demostraría que se ha beneficiado de importantes mejoras tecnológicas y de la reducción de costes en los últimos años. "Podríamos esperar una reducción significativa de las primas solares a cambio de cuotas de mayor capacidad. Además, ese recorte sigue siendo compatible con una rentabilidad razonable para estas cotizadas", dice esta firma.
En este sentido, la empresa más afectada sería Solaria, que ayer bajó un 0,66% en el parqué, hasta los 2,25 euros por título. No obstante, este valor ha sido uno de los más castigado ya por esta incertidumbre, porque en lo que va de ejercicio se deja un 10,89 por ciento, por encima del resto del mercado, que recorta un 7,33% en el mismo periodo.