Morales otorga a estatal monopolio de exportación de crudo y gasolinas
La Paz, 6 may (EFECOM).- La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recobró hoy el monopolio de la exportación del crudo reconstituido y las gasolinas "blancas" producidos por las refinerías en el país, según un decreto firmado por el presidente Evo Morales.
El anuncio fue hecho por el propio mandatario en un acto de reapertura de una céntrica avenida de la ciudad de La Paz tras firmar la disposición en el Palacio de Gobierno.
"A partir de la fecha YPFB será el único exportador de crudo reconstituido y gasolinas blancas", se lee en el documento, que tiene aplicación obligatoria por la estatal y las empresas de refino que operan en el país.
El crudo reconstituido es una "mezcla de petróleo reducido y otros hidrocarburos pesados no procesables con gasolinas livianas" y las gasolinas blancas los destilados que se obtienen a un máximo de 330 grados farenheit (165 grados celsius), explica el decreto.
Cada mes en Bolivia se procesan unos 3.000 barriles de crudo reducido y unos 700 barriles de gasolinas livianas, según cifras oficiales.
Esos derivados se producen en las cinco empresas de refinado del país, dos de ellas en manos de la brasileña Petrobras, que también son objeto de una negociación para que regresen a control estatal, de acuerdo a la intención nacionalizadora del mandatario boliviano.
El gobierno de Morales fijó que las refinerías venderán obligatoriamente el barril de crudo reconstituido en 30,35 dólares y el de gasolinas blancas en 31,29 dólares.
Hasta ahora, eran las propias compañías petroleras las que tenían el derecho a comercializar su producción, tanto en el mercado interno como del exterior.
Morales recordó que, desde la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, el Estado ha tomado el control de la producción, transporte, refinado, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de los hidrocarburos del país.
Por ese monopolio, la estatal YPFB es la responsable de abastecer al país y de negociar la materia prima o sus derivados para su exportación.
La primera venta al exterior fue pactada por Yacimientos con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) de Argentina, para exportar 20 millones de metros cúbicos de gas natural, volumen que empezará a entregarse en forma creciente y paulatina desde el próximo año.
Desde 1999, Bolivia también vende gas natural a Brasil, por un contrato que, por la misma razón, está en revisión para elevar su precio con la oposición de los ejecutivos de la empresa y del gobierno brasileños. EFECOM
jcz/jla