Primera huelga de loteros en 250 años: se espera un 50% de seguimiento
La huelga de hoy de los loteros no va en contra de una mayor competencia ni del miedo al nuevo sistema que pretende instalar el Gobierno en la venta de la Lotería Nacional, sino más bien en favor de los datos contrastados que demuestran que el modelo de terminales y de sociedades mixtas es menos rentable.
Así lo explica Pedro Lamata, responsable de los estudios del Foro Alea, que reúne a empresas y profesionales de las administraciones de Lotería y Apuestas del Estado.
El modelo que se introdujo a partir de la disposición adicional 34 de la ley 26/2009 de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 abre la puerta a la entrada del sistema mixto (sociedades y autónomos que podrán repartir Lotería Nacional a partir de terminales, pero que éstas no constituyen su fuente principal de ingresos) que rige en otros países europeos como Francia o Reino Unido.
En esos países se recauda y se factura menos dinero a pesar de tener más canales de venta y más población. Incluso en España se puede realizar esa comparación, ya que de los 10.500 puntos de venta, 4.000 son concesiones administrativas y 6.500 son terminales o sistemas mixtos. A pesar de ser un número menor, los loteros facturaron en 2008 el 83% del total y las máquinas el 17%.
Y si se mira en productividad, las administraciones de lotería superan los dos millones de euros al año de media, mientras que los 6.500 mixtos sólo logran 259.000 euros al año. Pero ese es sólo uno de los motivos que han propiciado que las administraciones de lotería echen hoy el cierre porundía yque por primera vez en 250 años de historia salgan a la calle a pelear por lo que consideran injusto.
"Esperamos un seguimiento, como mínimo, del 50%" asegura Lamata. La disposición aprobada transforma el régimen de concesión de los loteros de administrativo a mercantil y, aunque según Gonzalo Fernández, director general de Lotería y Apuestas del Estado, "eso no significa que se vaya a privatizar nada, ya que los loteros de toda la vida podrán elegir a qué régimen se acogen", lo cierto es que las administraciones sí pierden derechos como el traspaso por herencia.
Además, "esto no es como la botella de Coca-Cola, que se vende igual en máquinas en lata, el décimo de la Lotería Nacional se compra por tradición y costumbre" afirma Lamata. Actualmente existen juegos de terminal como la Primitiva, el Euromillón, la Bonoloto y el Gordo de la Primitiva, pero estos juegos representan el 38,02% de la participación total en los juegos de la LAE, mientras que a la LoteríaNacional juegan el 56,17% de la población. Más de la mitad de esa participación se logra con el sorteo de Navidad.
Con respecto a la facturación, el 54% de la LAE corresponde a la Lotería Nacional, que alcanzó los 5.400 millones de euros de los que la mitad, 2.700 millones, correspondena las ventas de la Lotería de Navidad. Y aumentar los canales de venta del juego no supone incrementar la facturación. "La experiencia y los datos demuestran que la sobreoferta satura a la gente" afirma Lamata, que pertenece, además, a la Junta Directiva de la patronal Anapal y regenta una administración de lotería.
De esta forma, España supone la única red especializada en venta de lotería de la Unión Europea y factura nueve veces más que cualquier red privada o mixta.
Además, la red de administraciones es una de las mayores fuentes de ingresos que tiene la Hacienda Pública. De hecho, en 2009, según adelantó el director general de Lotería y Apuestas, esa cantidad fue de 3.000 millones de euros.
Cambio de cartas
La huelga no tiene el apoyo de todos los loteros porque, según apunta Lamata, el director general de loterías se ha dedicado a buscar apoyos para una negociación que no admite cambios en tres puntos principales: la lotería se distribuirá también por terminales; se debe renunciar a la concesión administrativa; y la LAE sacará nuevos canales de juego que gestionará ella sin que las administraciones puedan participar de esa distribución.
Para que aquellos que gestionan los 6.500 establecimientos mixtos apoyen el cambio de su contrato administrativo al contrato privado, les ha prometido la venta de la lotería nacional por terminal y, por eso, no se puede cambiar ese punto. "Lo que no saben es que a aquellos que tienen máquinas se les va a exigir una productividad mínima que debe rondar los 120.000 euros ya que sino no son rentables y un 25% no la alcanzan" asegura Lamata.
Por otro lado, a aquellas administraciones de mayor venta, como La BruixaD?or, se las ha convencido con las ventajas fiscales de pasar de un tipo superior al 40% (como autónomo) a un tipo impositivo del 30% (como sociedad) explica Lamata. "Parece paradójico que desde Hacienda se nos oriente hacia alternativas de menor aportación fiscal. Por esto y algún otro motivo, no será secundada por el 100%".
Pero en definitiva, lo que realmente peligra son los 12.000 puestos de trabajo que engloban las administraciones de lotería y el incierto futuro que les espera, ya que según sus previsiones las disposiciones aprobadas sólo traerán malos resultados económicos.
Ante la dificultad que prevén de que desaparezca la disposición mencionada, los representantes de las administraciones de lotería están dispuestos a aceptar una promesa por parte del Gobierno de retrasar la entrada en vigor de la privatización hasta que no se cree una Ley de Juego con "el consenso de todos los grupos" y no por "la puerta de atrás y sin documentos como ha sucedido", según aseguró Manuel Izquierdo, presidente de la Mesa de Asociaciones que aúna a las patronales Apla, Anapal y Fenapal.