Gobierno autoriza a Enel a ejercer derechos en Endesa sin reservarse veto
Madrid, 27 abr (EFECOM).- El Consejo de Ministros autorizó hoy a Enel a ejercer plenamente sus derechos políticos en Endesa -pese a tener participación pública- sin reservarse la opción de veto que le había recomendado en su informe la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
La eléctrica italiana, que recibió la noticia con satisfacción, cuenta ya con todos los permisos para ejercer derechos de voto en Endesa hasta el 24,9 por ciento, aunque los Estatutos de la compañía española los limita al 10 por ciento.
El Ejecutivo autorizó hoy a Enel a ejercer derechos de voto por encima del 3 por ciento en Endesa con la única condición de que informe a la Secretaría General de Energía, dependiente del Ministerio de Industria, sobre los aspectos de su estrategia corporativa que puedan afectar a la seguridad del suministro energético en España.
El Gobierno considera que esta notificación, que deberá efectuarse con carácter previo, es necesaria para "garantizar el suministro de la energía a los ciudadanos", según consta en la referencia del Consejo de Ministros.
En la conferencia de prensa posterior a la reunión del gabinete, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, explicó que el Gobierno ha decidido no implantar el derecho de veto recomendado por la CNE porque considera más ajustado a la normativa comunitaria establecer los restricciones "mínimas" necesarias para garantizar el interés público.
Según Fernández de la Vega, la legislación europea "nos permite intervenir" pero sólo para "garantizar lo fundamental", en este caso "proteger los intereses esenciales de seguridad pública en nuestro país".
"Creemos que lo correcto es lo que hemos hecho. El resto no lo hemos considerado adecuado", explicó la vicepresidenta.
En su informe no vinculante, la CNE pedía que se implantara un "derecho de veto" a posteriori para proteger los intereses públicos españoles cuando, "de forma suficientemente motivada y a la vista de la información recabada, éstos se pongan en riesgo por decisiones de Enel".
Sin embargo, tras estudiar las recomendaciones de la CNE, el Gobierno ha tenido en cuenta "la necesidad de impulsar una política energética consecuente con las directrices de la UE", que instan a eliminar los obstáculos a la libre circulación de capitales.
La denominada "acción de oro", que permitía vetar la adquisición de compañías en sectores estratégicos, fue declarada ilegal por el Tribunal de Luxemburgo y el Gobierno la suprimió.
Además, la Comisión Europea (CE) ha recurrido la Disposición Adicional 27 de la Ley de Acompañamiento para el año 2000, conocida como "Ley Rato", que limita al 3 por ciento los derechos políticos de compañías extranjeras con capital público que tomen participaciones relevantes en empresas energéticas españolas.
La autorización concedida hoy por el Consejo de Ministros se refiere únicamente al ejercicio de los derechos políticos por las acciones de Endesa adquiridas y comprometidas por Enel, que representan el 24,9 por ciento del capital.
Si la eléctrica italiana supera en el futuro el umbral del 24,9 por ciento, algo previsible dado que ha presentado una opa junto a Acciona por el cien por cien de Endesa, deberá comunicarlo y recibir una nueva autorización.
Enel tiene directamente el 9,9 por ciento de Endesa y se ha asegurado el control de un 14,98 por ciento adicional mediante derivados financieros contratados con los bancos UBS y Mediobanca.
La decisión del Gobierno español ha sido "bien recibida" por la eléctrica italiana, según indicaron a EFE fuentes cercanas a la empresa.
Enel tiene previsto analizar detalladamente en los próximos días las autorizaciones administrativas que ha recibido en los últimos días.
La eléctrica italiana debía superar tres obstáculos derivados de la legislación vigente.
En primer lugar, tenía que recibir la autorización de la CNE para elevar su participación en Endesa por encima del 10 por ciento, objetivo que cumplió ayer, jueves.
En segundo término, debía superar el problema que suponía ser propietaria de Viesgo, ya que la legislación vigente impide a una empresa ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en más de una compañía considerada operador principal.
Este obstáculo quedó despejado el miércoles, ya que Viesgo salió de la lista de operadores principales del sector eléctrico.
En último lugar, Enel debía recibir la autorización del Gobierno para ejercer plenamente sus derechos políticos en Endesa teniendo en cuenta que está participada por el Estado italiano. EFECOM
apc-mam/jj