Empresas vino apoyan arranque viñas y final ayudas que frenan al mercado
Bruselas, 27 abr (EFECOM).- El secretario general del Comité Europeo de Empresas de Vino (CEEV), José Ramón Fernández, apoya la idea de la Comisión Europea (CE) de promover el arranque de viñedo, pero sin que sea el objetivo central, y "poner fin" a las ayudas que "frenan" la adaptación del sector al mercado.
El responsable de la CEEV señaló, en una entrevista a EFE, que la intención de Bruselas de favorecer el arranque de viñas en la revisión de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino es positiva, pero no debe ser el "elemento en el que se centre sólo la reforma".
Asimismo, remarcó que es necesario acabar con "todas las medidas de intervención" en la OCM que frenan la adaptación al mercado del sector vitivinícola, tal y como está barajando la CE.
Sin embargo, dentro de las ayudas, la CEEV estima que Bruselas tendría que ser más flexible y buscar una "fórmula" que permita continuar los apoyos a la destilación de alcohol de uso de boca, porque en este caso no son primas a la renta, sino para "dar salida a una materia prima" orientada a un producto con demanda.
Fernández opinó así sobre las ideas que baraja la Comisión Europea (CE) para su propuesta de reforma de la OCM del vino, que hará pública el 4 de julio.
Entre las ideas de la CE figura la supresión de todos los actuales apoyos comunitarios al sector del vino, como destilación de crisis, destilación de uso de boca y ayudas al mosto.
Bruselas estudia plantear en julio el arranque voluntario de una superficie cercana a las 200.000 hectáreas de viñedo, bajo ciertas condiciones, la mitad de las 400.000 hectáreas que propuso en el documento sobre la reforma oficialmente conocido hasta ahora.
Para la CEEV, añadió Fernández, la UE debe acometer una "reforma profunda" de la OCM: "En este sentido estamos de acuerdo con las medidas de arranque voluntario".
Sin embargo, manifestó su desacuerdo con que arrancar viñedos "sea la medida faro y la que políticamente protagonice la reforma, porque algunos países vitivinícolas han centrado en este punto su posición".
Por otro lado, valoró la idea de terminar con los "derechos de plantación", que actualmente restringen el cultivo de viñas en la Unión, porque la prohibición de nuevas plantaciones ha supuesto que el sector europeo esté en una "burbuja" respecto a la situación del mercado mundial.
Para la CEEV, sería preferible que los derechos se abolieran en 2010, antes de la fecha que proyecta la Comisión (2013), porque "frenan" el desarrollo de la producción de vino, según el mercado.
Dentro de los mercados de interés para las bodegas de la UE, Fernández destacó las exportaciones a Estados Unidos, Canadá y Japón, así como mercados emergentes como la India y los de Extremo Oriente.
En cuanto a las importaciones, añadió que todos los productores son competidores de las industrias de la UE, aunque mencionó Australia, EEUU, Chile y Argentina.
Respecto al etiquetado, el secretario general de la CEEV abogó por que la OCM propicie "reglas claras" y simples, que permitan al consumidor conocer la variedad de uva o a añada, aunque el caldo no cuente con Denominación de Origen y simplemente sea vino de mesa.EFECOM
ms/prb