PwC: La banca en España necesita 30.000-50.000 millones
"Hay un exceso de capacidad significativo en el sector bancario, que se estima próximo al 30 por ciento, y el sector necesita una recapitalización, con apoyo público, que podría oscilar, en un primer momento, entre 30.000 y 50.000 millones de euros", según el estudio presentado por el Centro Pricewaterhouse Coopers y el Instituto de Empresa (IE).
La consultora y el Instituto de Empresa destacan en su informe que el sector bancario español se enfrenta a importantes retos en cuanto a su rentabilidad, liquidez y solvencia, que se derivan del crecimiento de la morosidad, el estrechamiento de los márgenes, la caída de la actividad y el acceso a la financiación.
En un momento en el que las cajas están consumiendo sus recursos propios de capital para hacer frente a la creciente morosidad y la depreciación de activos se ha evidenciado la ineficiencia de la actuales cuotas participativas como instrumentos para captar capital en los mercados.
CAJAS DEBERÍAN EMITIR CUOTAS POR LEY
En este escenario, el instituto de empresa y la consultora proponen que las cajas emitan cuotas participativas por ley y que además tengan derechos políticos.
"Las cuotas participativas deberían poder conferir derechos políticos plenos a sus adquirentes. No obstante, para evitar la pérdida del control de una caja, lo que permitiría su privatización, podría fijarse un límite máximo de participación de los cuotas participativas en los órganos de gobierno de las cajas", dijo la consultora.
Una postura similar fue defendida el miércoles por Comisiones Obreras, que también aceptó que los nuevos instrumentos de capital de las cajas sean más eficaces y otorguen derechos políticos siempre que los sectores actuales mantengan la mayoría en su capital.
Para PricewaterhouseCoopers y el IE, las condiciones de emisión de las cuotas - incluidas las reglas para su remuneración - deberían flexibilizarse para acercarlas al capital de las sociedades mercantiles.
Las actuales cuotas son instrumentos de capital que tienen derechos económicos pero no otorgan derechos políticos.
Entre otros inconvenientes, las cuotas tienen establecido un límite del 5 por ciento para eventuales los tenedores de las mismas.
A diferencia de los bancos, las cajas no pueden acudir al mercado a realizar ampliaciones de capital para fortalecer sus recursos propios.
Otra medida que proponen la consultora y el IE es que el peso de la representación de los cargos públicos en las cajas se reduzca del 50 por ciento al 25 por ciento, y que en ellas puedan participar los tenedores de las cuotas participativas.