Empresas y finanzas

Bolivia reclama a Repsol 59 millones para asegurar el pago del bono pensiones



    La Paz, 26 abr (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia reclamó hoy a Andina, filial de la petrolera hispano argentina Repsol YPF, concretar la entrega de 59 millones de dólares al fondo estatal que sirve para pagar un bono que beneficia a los ancianos del país.

    "Estamos esperando que la empresa petrolera Andina pueda cubrir 479 millones de bolivianos (59 millones de dólares) por concepto de utilidades (no distribuidas) desde 2001 a 2006", dijo hoy en rueda de prensa el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce.

    Según la normativa boliviana, una parte de las utilidades de las diez empresas que fueron privatizadas parcialmente se destinan al pago del Bono Solidario (Bonosol), equivalente a 255 dólares anuales, que reciben los bolivianos mayores de 65 años.

    Arce agregó que esas empresas, conocidas en el país como "capitalizadas", no han cumplido con "el pago en forma cabal y de acuerdo al calendario establecido" para asegurar el Bonosol, por lo cual hay una suerte de deudas acumuladas.

    La falta de fondos para pagar el Bonosol a los ancianos fue advertida por el gerente de la gestora de pensiones "Previsión" del español Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), Ildefonso Núñez, quien estimó el déficit en 60 millones de dólares para el periodo agosto-diciembre de este año.

    Las administradoras "Previsión BBVA" y "Futuro de Bolivia", del grupo Zúrich, eran gestoras de las acciones en esas empresas que pertenecían a los ciudadanos bolivianos mayores de 21 años desde hace una década.

    Además, están encargadas de repartir el Bonosol con las utilidades de las diez firmas y de las que ahora cuatro, tres petroleras y una telefónica, están en proceso de nacionalización.

    Una de ellas es Andina, en la que Repsol YPF tiene un 50 por ciento, y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) un 48 por ciento, aunque el Gobierno pretende controlar la mayoría para concretar su nacionalización.

    Arce enfatizó que anualmente se necesitan cerca de 114 millones de dólares para cumplir con el Bonosol y que con los fondos reclamados a Andina se completará el pago del beneficio.

    Agregó que también faltan los depósitos por utilidades de las eléctricas Guaracachi por cerca 3 millones de dólares, Corani por 2,7 millones, y la ferroviaria Andina por casi medio millón más.

    No obstante, el ministro agregó que una vez que el Estado controle las petroleras nacionalizadas será YPFB quien hará los aportes para "garantizar el pago del Bonosol".

    A su juicio, con las utilidades reclamadas a las empresas y los aportes de YPFB, este año se tendrá un superávit equivalente a 20 millones de dólares.

    De su parte, el gerente de "Previsión" dijo a Efe que esa gestora tiene una "apreciación coincidente" con la solución sugerida por el ministro, de recurrir a utilidades no distribuidas antes, porque permitiría "atender, sino cubrir, el déficit de este año".

    En ese sentido, sostuvo que las actas de las juntas de accionistas en las empresas demuestran la posición que adoptó "Previsión" respecto a utilidades no distribuidas por las directivas, donde las AFP eran minoría.

    El ejecutivo español enfatizó, en coincidencia con Arce, que los problemas de la liquidez no tienen ninguna relación con el proceso de nacionalización de las petroleras que tienen ahora en su directorio a YPFB, o el que se ha iniciado en la telefónica Entel. EFECOM

    ja/jcz/prb