Empresas y finanzas

Empresas deberán formar a sus trabajadores contra violencia y acoso laboral



    Bruselas, 26 abr (EFECOM).- Las empresas europeas deberán formar a sus empleados para prevenir la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, problema que afecta al 5 por ciento de los trabajadores de la UE, según datos de la asociación empresarial europea BusinessEurope.

    Las patronales y los sindicatos europeos firmaron hoy el primer acuerdo marco sobre la violencia y el acoso laboral que deberán asumir todas las compañías de la Unión en un plazo máximo de tres años.

    "Sólo uno de cada tres europeos conoce sus derechos en un caso de discriminación", señaló hoy en rueda de prensa el comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, quien espera que la concienciación sobre este problema crezca como consecuencia del acuerdo alcanzado.

    Las empresas deberán explicar a sus empleados que la violencia y el acoso son inaceptables en el entorno de la compañía, medida con la que se pretende aumentar la concienciación de los trabajadores en contra de estos comportamientos.

    En el pacto se establecen directrices dirigidas a los empresarios sobre cómo actuar ante un caso de violencia y acoso laboral, dejando claro que en todo caso la responsabilidad de determinar, revisar y gestionar las medidas apropiadas para atajarlo es del empleador.

    El texto indica que ante una acusación de violencia o acoso, el empresario deberá actuar con la máxima discreción para con la víctima y adoptar medidas inmediatamente.

    El agresor deberá recibir una sanción disciplinaria si se confirma que llevó a cabo los hechos y, si procede, también podrá ser despedido por esta causa.

    Se considera acoso "el repetido y deliberado abuso, amenaza o humillación de uno o más trabajadores a otro empleado de la compañía" sea cual sea el rango en la empresa tanto de la víctima como del agresor.

    Por su parte, por violencia se entiende tanto la agresión física como la psicológica.

    El comisario europeo de Empleo señaló que "mientras la violencia física disminuye en los entornos laborales europeos, la psicológica sigue creciendo".

    Spidla recordó que los sectores más afectados por la violencia y el acoso en sus lugares de trabajo son la educación, las administraciones públicas, el transporte y la hostelería.

    El texto establece que la aplicación de este acuerdo deberá realizarse "según las especificidades y costumbres de cada Estado miembro".

    Sus directrices también serán de aplicación cuando el acoso o violencia no provenga de otro miembro de la compañía sino de un tercer actor, como por ejemplo un cliente.

    La confederación europea de sindicatos (ETUC/CES), la patronal europea BusinessEurope, la asociación europea de pequeñas y medianas empresas (UEAPME) y el Centro Europeo de Empresas con Participación Pública y de interés económico general (CEEP) rubricaron hoy el acuerdo en presencia del comisario europeo Spidla.

    El secretario general de BusinessEurope, Philippe de Buck, recordó que la violencia y acoso laboral, además de conducir a la desmoralización del trabajador, con repercusiones en todo su entorno familiar y social, provoca enormes pérdidas económicas tanto para las compañías como para la Seguridad Social.

    Sólo en el Reino Unido, las consecuencias para las empresas por estos comportamientos -que conllevan una reducción de la productividad, absentismo y prejubilaciones- ronda los 70 millones de libras (en torno a 102 millones de euros) anuales, según señaló John Monks, secretario general de ETUC/CES. EFECOM

    lm/epn/jlm