Empresas y finanzas
Un vistazo a las inmobiliarias: ¿quién es quién en el ladrillo?
Aunque el mercado de promoción inmobiliaria está actualmente en fase de desaceleración tras un "boom" de ocho años con subidas de precios de más del 150 por ciento, los precios todavía crecen a tasas próximas a tres veces la inflación y el Gobierno, el Banco de España y la mayoría de los analistas descartan un aterrizaje brusco.
El auge del sector
Además, hay notables diferencias entre las empresas cotizadas ya que algunas de ellas se dedican a la promoción de viviendas, otras a la explotación de patrimonio y otras a rotación rápida de activos, mercados que se encuentran en distintas fases de ciclo.
En un contexto de una elevada asunción de deuda y actividad casi febril en el segmento de fusiones y adquisiciones en el sector, el año pasado cuatro inmobiliarias se estrenaron en bolsa.
El mercado inmobilario está tremendamente atomizado en España, donde ninguna inmobiliaria alcanza cuotas de mercado del tres por ciento:
ASTROC
Astroc Declaró 93 millones de euros de beneficio en 2006, con una facturación de 198 millones de euros, de los que 115 se anotaron en el capítulo de "promoción". A finales de año contaba con 120 empleados. Detalles de su auditoría revelaron operaciones de compra-venta dentro del propio grupo que sembraron inquietud en el mercado y propiciaron uno de los descensos más sonados del pasado reciente y que han acabado por arrastrar al conjunto del sector. En las últimas cinco sesiones sus acciones se han depreciado un 66 por ciento a pesar de lo cual acumula un alza del 139 por ciento desde su estreno en bolsa a 6,4 euros.
METROVACESA
Era la mayor inmobiliaria nacional, con un equilibrio de ingresos entre la promoción - más expuesta a los ciclos - y el alquiler de oficinas - de ingresos recurrentes -, pero una dura pelea con opas de por medio entre sus principales accionistas redujo sustancialmente su capital libre y ha llevado a un proceso de división que aún está pendiente de ejecutar. La lucha por el poder por Metrovacesa (MVC.MC) llevó el año pasado a su cotización a subir más de un 150 por ciento.
INMOCARAL
Inmocaral ha protagonizado una historia de expansión de las que sólo se escriben en Bolsa. Su presidente y principal accionista compró una participación mayoritaria a finales de 2005 a un precio que valoraba la empresa en 250 millones de euros. Realizó entonces ampliaciones de capital con un grupo de socios por valor de 2.000 millones de euros para encarar una serie de operaciones de compra que a día de hoy rondan los 7.000 millones de euros. Tras adquirir Colonial en una opa de 3.500 millones de euros, ha presentado otra oferta pactada por la también inmobiliaria Riofisa por 2.000 millones de euros y el pasado mes de noviembre compró un 15 por ciento de la constructora FCC por 1.534 millones de euros. Teniendo en cuenta la fusión con Colonial y la compra de Riofisa, el grupo se convierte en la mayor inmobiliaria de España con activos de 12.200 millones de euros.
RIOFISA
Se especializa en la promoción y gestión de centros comerciales y está en pleno proceso de diversificación geográfica. Se estrenó en julio del año pasado en bolsa con una valoración de 821 millones de euros y tiene comprometida una opa de 2.000 millones de euros por parte de Inmocaral.
Con una plantilla de 90 personas, Riofisa (RFS.MC) facturó en 2006 391 millones de euros y obtuvo un beneficio atribuible de 52 millones de euros.
COLONIAL
El que fuera el vehículo inmobiliario de La Caixa era una de las inmobiliarias nacionales menos expuestas a los ciclos por una gran cartera de edificios en alquiler.
Actualmente su capital libre es prácticamente nulo tras la opa de Inmocaral, que la absorberá el próximo fin de semana, con lo que dejará de cotizar como tal. El año pasado Colonial (COL.MC) se revalorizó un 37 por ciento.
URBAS
Con pérdidas atribuibles de 1,34 millones de euros en 2006, Urbas (UBS.MC) se dedica al alquiler de edificios, con una facturación el año pasado de 236 millones de euros y 11 empleados declarados.
El supervisor ha reclamado en numerosas ocasiones información a sus gestores sobre movimientos espectaculares en su cotización que, el año pasado, creció un 93 por ciento.
URBIS
La inmobiliaria se encuentra en proceso de fusión con la no cotizada Reyal tras acordar la venta por parte de sus accionistas de referencia - ACS y Banesto -. En 2006, Urbis (URB.MC) registró un beneficio atribuible de 204 millones de euros. De los 871 millones facturados, 822 correspondieron a la promoción de viviendas con lo que está muy expuesta al ciclo. Declara 291 empleados y sus acciones subieron el año pasado un 73 por ciento.
FADESA
Fadesa (FAD.MC) fue adquirida en opa por la también inmobiliaria Martinsa, propiedad del empresario Fernando Martín y un grupo de socios.
Aunque tiene diversas actividades inmobiliarias, su principal fuente de ingresos se encuentra en el negocio de viviendas - operando en todas las fases desde la compra de terrenos a la construcción y posterior venta. Con una plantilla de 4.121 empleados y numerosas operaciones en el exterior, cerró el ejercicio 2006 con un beneficio atribuible de 160 millones de euros y una facturación de 1.280 millones de euros, de los cuales 1.200 millones correspondieron a la promoción inmobiliaria.
RENTA CORPORACIÓN
Renta (REN.MC) es una inmobiliaria atípica, que se dedica a la prestación de servicios - compra edificios, los transforma y los vende-. Se estrena en bolsa en abril de 2006, un año en el que declara un beneficio de 47,5 millones de euros con ingresos de 590 millones de euros. En su consejo y directiva se encuentran varios ex-altos cargos políticos.
PARQUESOL
Estrenada en mayo de 2006 en el mercado de valores, esta pequeña inmobiliaria se dedica a la venta de promociones, solares y alquiler y se encuentra en proceso de expansión en Europa. Parquesol (PSL.MC) ganó casi 56 millones en 2006.
SACYR VALLEHERMOSO
Aunque se considera un grupo constructor y de infraestructuras, Sacyr (SYV.MC) tiene una importante pata inmobiliaria que en 2006 representó un 26,6 por ciento de su facturación total.