Empresas y finanzas

Perú propone UNCTAD medie países pobres y ricos en lucha cambio climático



    Ginebra, 18 abr (EFECOM).- Perú propuso hoy a la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) que esa agencia internacional promueva la asociación entre países desarrollados y en desarrollo para luchar de manera más efectiva contra las consecuencias del cambio climático.

    Así lo recomendó hoy el embajador de Perú ante la ONU, Eduardo Ponce Vivanco, quien ante la Junta de Comercio y Desarrollo de la institución indicó que la finalidad de ese papel intermediario habría de ser "facilitar la contribución que los países en desarrollo pueden aportar en la lucha contra los efectos del calentamiento global".

    "Una complementación inteligente entre las potencialidades productivas, las ventajas comparativas y los recursos económicos y tecnológicos de ricos y pobres podría evitar que se produzcan controversias estériles sobre la responsabilidad de unos y otros frente a los peligros que todos enfrentamos", señaló el diplomático.

    La UNCTAD ha abordado desde hace varios años asuntos como el biocomercio, la agricultura orgánica, el negocio de la biodiversidad y los biocombustibles, lo que para el embajador peruano demuestra que hay "una base concreta para actuar decisivamente en campos como el comercio agrícola, las inversiones, la promoción y la investigación".

    Ponce Vivanco se refirió a que es posible actuar sobre la vasta gama de productos orgánicos que los países en desarrollo cultivan sin generar los gases de efecto invernadero que provienen del uso intensivo de elementos químicos en los fertilizantes y pesticidas.

    "Debemos coincidir en una agenda positiva que neutralice las actitudes defensivas e inhibitorias frente a los esfuerzos y sacrificios que impone la emergencia global", señaló el diplomático.

    Asimismo se refirió a que los países deberían de pasar a una "fase de acciones más decisivas" en el plano de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Doha, que se desarrollan en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    Agregó que ello se debería concretar en normas que garanticen el acceso a los mercados y el tratamiento preferencial que se requiere para promover la agricultura orgánica y la producción de otros bienes y servicios ambientales importantes para la vida en el planeta. EFECOM

    emm/jlm