CEOE asegura Ley Igualdad "desequilibra" negociación colectiva como nunca
Madrid, 17 abr (EFECOM).- La responsable del Área de Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Pilar Iglesias, aseguró hoy que la Ley de Igualdad "desequilibra" la negociación colectiva "como no se había hecho hasta ahora".
Iglesias se pronunció así en unas jornadas sobre las implicaciones laborales y empresariales de la nueva Ley de Igualdad, organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (ADP) y Adecco.
Para Iglesias, la ley no debería "alterar" el marco de las relaciones laborales, sino introducir incentivos y compensar los "trastornos y dificultades" en las que "coloca" al mundo empresarial para conseguir los objetivos de igualdad.
Iglesias aseguró que la nueva norma "desequilibra" el marco de la negociación colectiva, porque hasta ahora los empresarios y los trabajadores eran libres de plantear todas las cuestiones que deseaban, pero la ley "establece el deber" de negociar materias concretas y altera "situaciones constituidas" por el acuerdo de las dos partes.
Así, para la representante de la patronal, los empresarios se quedan sin contrapartidas porque hay ciertos aspectos que deben incluirse por ley y se pone "en manos" de los representantes de los trabajadores el negociar medidas de igualdad.
Iglesias también planteó que la nueva norma obliga a implantar planes de igualdad en las empresas de más de 250 empleados, pero no ofrece instrumentos para evaluar hasta qué punto hay igualdad o no en una entidad, tan sólo, "la media estadística" que, en su opinión, "no prueba siempre que haya discriminación".
Según la patronal, la nueva Ley de Igualdad debería haberse planteado "como una cuestión de rentabilidad que beneficia a todos" y no como "una lucha de clases".
Por su parte, la responsable del Departamento Confederal de la Mujer de UGT, Elisa García, replicó a Iglesias y aseguró la libertad en las negociaciones colectivas no quedará vulnerada porque ya había obligación de pactar cuestiones como el salario y la jornada.
En este sentido, aseguró que la nueva norma es "marcadamente social y laboral" y que será un instrumento "positivo"que introduce nuevos derechos para hombres y mujeres, como la ampliación del permiso de maternidad o el nuevo permiso de paternidad.
Además, quiso recalcar que la Ley no contempla "en ningún momento" la discriminación positiva, sino "medidas de acción positivas" que muchos organismos internacionales habían recomendado.
Por su parte, la secretaria Confederal de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo, indicó que la Ley marcará "un punto de inflexión" en la negociación colectiva y animó al Gobierno y a las organizaciones empresariales a implicarse en la aplicación "efectiva" del texto.
En este sentido, instó a todos los agentes sociales a analizar los convenios colectivos que puedan incluir aspectos discriminatorios para "aprovechar la oportunidad" de aplicar una norma "que es una importante palanca en pro de la igualdad". EFECOM
piti/sgb/cg