Empresas y finanzas

Economía/Finanzas.- La inversión crediticia de las Cajas Vasco-Navarras creció un 24,3% en 2006, hasta 45.493 millones



    Los recursos captados se situaron en los 46.715 millones de euros, lo que supuso una tasa del 18,8%

    VITORIA, 16 (EUROPA PRESS)

    La inversión crediticia de las Cajas de Ahorro Vasco-Navarras alcanzó los 45.493 millones de euros en 2006, lo que supuso una tasa de crecimiento anual del 24,3%, mientras que los recursos captados por estas entidades se situaron en 46.715 millones de euros, lo que significó un incremento del 18,8%.

    Estos datos fueron ofrecidos hoy en Vitoria por el presidente de la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, Carlos Etxepare, durante el acto de presentación de la memoria de 2006, al que también asistió el secretario general, Pedro Martínez.

    El secretario general detalló que el crecimiento de activos creció en más del 20% y se situó en 62.297 millones de euros en 2006, y añadió que la importante política de expansión desarrollada por las cuatro cajas ha hecho que tengan "el 40% de su red fuera de sus territorios de origen", y que el crecimiento del número de oficinas se sitúe en el 13% y el de empleados en el 15%.

    En cuanto a la inversión crediticia, apuntó que el crédito de vivienda es "el que impulsó" este crecimiento del 24,3% experimentado el pasado año.

    Sobre la cuenta de resultados, destacó "el crecimiento de los márgenes financieros", como consecuencia "de la excelente gestión de las entidades y de la recuperación de los tipos de interés", así como el beneficio bruto de 627 millones de euros, que supone un crecimiento del 24%.

    Martínez apuntó la mejora del margen financiero, que se sitúa en el 2,11% y que es superior al sector de cajas y al conjunto de la banca. Respecto al margen ordinario, dijo que "ocurre lo mismo", ya que también se sitúa "por encima del sector de cajas y de la banca".

    El secretario informó además de que en la política de expansión de estas entidades "la contención de los costes de explotación es significativa", y tiene una "tendencia de reducción" que se sitúa en el 1,32%, similar al conjunto de las cajas pero superior al conjunto de la banca.

    RENTABILIDAD ECONOMICA

    El representante de la Federación se refirió asimismo a la rentabilidad económica de las cajas, y dijo que "se sitúa en el 1,13%", lo que supone "un ratio bueno, excelente, que está próximo a la banca". "La razón fundamental es que estas entidades tienen niveles de recursos propios muy elevados", apuntó.

    Sobre la eficiencia de las cajas vascas, aseguró que va mejorando, y que "es mejor que el conjunto de las cajas, y un poco inferior al de la banca". Respecto a la expansión, señaló que con ella "se sigue manteniendo y elevando la productividad" en términos de oficinas y empleados.

    "En cuanto a los recursos propios, su nivel también es una señal distintiva de las cajas vascas", consideró, antes de añadir que una característica de estas entidades es "la fortaleza patrimonial y su solvencia". Así, en 2006, los recursos propios computables se situaron en 7.874 millones de euros, lo que supuso un incremento del 35% respecto a 2005, y situó a la Federación en una ratio de garantía del 16,4%.

    Respecto a los convenios que mantienen con la Administración pública, indicó que la aportación de las cajas en 2006 fue de 276 millones de euros, de los cuales 220 se referían a vivienda, esto es, más del 70% del conjunto de los recursos. Además, informó de que el volumen de la cartera de participaciones de estas entidades sumó 1.380 millones de euros en valor nominal, aunque el valor de mercado es "siete veces mayor, es decir, 9.900 millones de euros".

    MOROSIDAD

    Respecto a la evolución de la morosidad a causa del cambio de la coyuntura económica, en 2006 el índice de la Federación "cayó nuevamente" y se situó en el 0,44%. Si esto se traslada al grupo de crédito de vivienda, este porcentaje es inferior y se sitúa en el 0,37%.

    "Esto es significativo de una gestión prudente de riesgos y de la sanidad de nuestra inversión crediticia", consideró. Además, indicó que el fondo de cobertura alcanza un ratio del 339% sobre los activos dudosos.

    Preguntado sobre si han apreciado retrasos en el pago de las hipotecas a causa de la subida de los tipos de interés, dijo que hay que distinguir el índice de morosidad del crecimiento de volumen de activos dudosos.

    En este sentido, explicó que "sí ha habido un repunte en el crecimiento de los segundos", pero dijo que "no es significativa" y que "los índices son totalmente soportables, ya que estamos en los mínimos históricos". Además, agregó que "en un contexto económico estable" como el actual "los índices de morosidad se mantendrán en los mismos niveles".

    VALORACION DE ETXEPARE

    Etxepare, por su parte, calificó de "extraordinario" el año 2006, y dijo que los factores macroeconómicos que contribuyeron a ello fueron "la coyuntura económica y financiera, la evolución de los mercados financieros, y la evolución de los tipos de interés".

    Además, agregó que el crecimiento económico del País Vasco del 4,2% permitió que se mantuviera "una muy importante actividad en el sector inmobiliario, que es un núcleo sustancial de la actividad de negocio de las cajas", ya que "más del 75% del negocio de estas entidades se dedica a la financiación de las viviendas".

    El presidente recordó que desde el año 2000 las cajas están fomentando su presencia en los mercados emergentes del conjunto del Estado, y agregó que "las líneas de crecimiento de su actividad fuera de sus territorios de origen han supuesto un aporte muy importante, tanto a los volúmenes de la actividad de negocio de 2006 como a la cuenta de resultados de ese mismo año".

    Sobre el crecimiento de la inversión crediticia, dijo que es "un síntoma del dinamismo de las cajas vascas", y agregó que esto, unido al aumento de los recursos captados, son "los mejores exponentes del buen año".

    En cuanto a la aportación a la Obra Social, la cifró en 149 millones de euros, lo que supone un dividendo social por habitante de 54,5 euros y el 24,1% de los beneficios líquidos del conjunto de las cuatro cajas (la media estatal es del 23%). "Aquí también hemos crecido en el mismo sentido en el que lo han hecho los resultados, y éste es un objetivo común de todas las entidades", informó, antes de indicar que esta Obra Social ya se está empezando a apreciar en los territorios en los que las cajas se han expandido.

    Por último, recordó que las cajas mantienen una importante colaboración con la Administración pública en la gestión de todos los convenidos destinados a financiar los sectores básicos y críticos. En este sentido, explicó que "tal y como corresponde a las cuotas de mercado que tiene la Federación en la financiación de todos los convenios con la Administración, fundamentalmente con la vasca, la aportación de las cajas ha supuesto el 50% del conjunto de todas las líneas presupuestarias (276 millones)".

    EXPANSION

    Preguntado sobre si los porcentajes de expansión se mantendrán en el futuro en el 60%-40%, Etxepare dijo que "aunque cada entidad es autónoma en su línea de expansión" y "funciona con su plan estratégico a tres años", para 2007 sí tienen previsto el mantenimiento de estos ratios, pero adelantó que para 2008 quieren que se sitúen en el 50%-50%.

    Respecto a si se mantendrá el supuesto pacto de "no agresión" entre las entidades a la hora de implantarse en cada territorio, dijo que "el mercado nos pone a todos en nuestro sitio" y añadió que "la competencia es un hecho real en el mundo de las cajas desde que en 1978 se abrió el mercado".

    "Es una realidad en todas las comunidades, y se trata de algo positivo de cara a los clientes y al servicio que les prestamos; a la competitividad de las empresas; al coste de los servicios, y a la sana competencia que nos lleva a darle vueltas a las cosas para dar un mejor servicio y ser competitivos", concluyó.