Empresas y finanzas

CNE abre plazo alegaciones a expediente Enel y avanza que lo acabará este mes



    Madrid, 12 abr (EFECOM).- El Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha dado diez días hábiles a las partes para que presenten sus alegaciones antes de decidir, a finales de abril, si autoriza a Enel a incrementar su participación en Endesa por encima del 10 por ciento, informó hoy el organismo.

    Además, el máximo órgano del regulador energético ha solicitado a Acciona que le remita la información relativa al acuerdo suscrito con la eléctrica italiana Enel el pasado 26 de marzo para presentar una opa conjunta sobre Endesa.

    La CNE acordó hoy abrir el periodo de alegaciones al expediente vinculante que elabora sobre la entrada de Enel en Endesa con el objetivo de que las partes puedan examinarlo y presentar los documentos y justificaciones que consideren oportunos y, en su caso, formular alegaciones.

    Según el procedimiento administrativo previsto, las alegaciones se podrán presentar durante diez días hábiles por los personales, en este caso Enel y Endesa.

    La eléctrica italiana controla directamente el 9,9 por ciento de Endesa y tiene aparcado otro 14,9 por ciento mediante derivados financieros.

    La CNE debe pronunciarse sobre cualquier operación que implique la compra de más de un 10 por ciento de una empresa con actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad) o cualquier otro porcentaje que conceda "influencia significativa".

    Por otro lado, el Consejo ha optado por pedir a Acciona que le envíe información relacionada con el acuerdo para presentar una opa sobre Endesa junto a Enel ya que, de momento, la constructora controlada por la familia Entrecanales sólo tiene permiso para llegar al 24,9 por ciento de la eléctrica española.

    El pasado noviembre el organismo autorizó a Acciona a tomar hasta el 24,9 por ciento, aunque fijó una serie de condiciones, entre ellas que este porcentaje no implique control "ni compartido ni absoluto" de la eléctrica.

    Según estipuló entonces la CNE, si Acciona realiza algún movimiento accionarial que suponga alcanzar una posición de control en Endesa, deberá volver a pedir autorización al organismo regulador.

    Finalmente, el Consejo de la CNE no ha abordado hoy la definición de los criterios que utilizará para elaborar la nueva lista de los operadores principales de los sectores energéticos, tal como preveía.

    Este tema no se ha tocado porque el ponente del informe, el consejero Luis Albentosa, todavía no ha concluido su propuesta y se optó por posponerlo para la próxima semana.

    El pasado ejercicio, el regulador energético utilizó magnitudes físicas (volumen de producción) para determinar cuáles eran las empresas principales de cada sector, el mismo criterio que en años anteriores.

    Este año se ha suscitado la duda de si sería más adecuado tomar como base la cuenta de resultados de las empresas para hacer la clasificación, aunque lo más probable es que la CNE opte por mantener el mismo criterio que en 2006.

    La resolución de este expediente resultaba clave para la marcha de la opa sobre Endesa, ya que si Viesgo, filial de Enel en España, salía de la lista se eliminaba uno de los supuestos legales que limitan el ejercicio de los derechos políticos de la italiana en la eléctrica que preside Manuel Pizarro.

    Sin embargo, el acuerdo alcanzado entre Enel, Acciona y E.ON, por el que esta última se quedará con Viesgo si sale adelante la opa conjunta de Enel y Acciona, ha dejado en un segundo plano la lista de operadores principales.

    El Real Decreto 6/2000 impide que una sociedad pueda ejercer derechos políticos por encima del tres por ciento en más de una empresa considerada operador principal.

    La CNE debe elaborar también un informe, que remitirá al Ministerio de Industria, sobre la participación del Estado italiano en el capital de Enel.

    La Disposición Adicional 27 de la Ley de Acompañamiento para el año 2000 limita al 3 por ciento los derechos políticos de compañías extranjeras con capital público que tomen participaciones relevantes en empresas energéticas españolas.

    No obstante, el Gobierno puede levantar la restricción teniendo en cuenta aspectos como el grado de liberalización del mercado italiano o la reciprocidad entre los dos países. EFECOM

    mam-apc/jj