Empresas y finanzas

CE y Presidencia intensifican reuniones para acordar fondos pesca



    Bruselas, 22 may (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) y la presidencia austríaca de turno de la UE intensifican los contactos con reuniones trilaterales con un grupo de países, entre ellos España, para consensuar el Fondo Europeo Pesquero, entre 2007 y 2013.

    El Consejo de Pesca se ha interrumpido y la discusión se reanudará, previsiblemente a las 21 horas (19 gmt), con un nuevo texto de compromiso para tratar de acordar dicho Fondo, que define cómo serán las ayudas al sector pesquero a partir del año próximo.

    Los ministros ya intentaron esta negociación en abril de 2005 pero fracasaron.

    Asimismo, en el Consejo se habla hoy de un aumento de la "presión" e incluso si no hay avances en las próximas horas, la negociación podría posponerse al segundo semestre de 2006, según fuentes comunitarias.

    El Fondo Europeo de la Pesca tendrá una dotación de 3.800 millones de euros y hoy no se discute el reparto por países, sino qué tipo de acciones podrán tener subvención comunitaria.

    Por un lado, un grupo del sur, como España, Francia e Italia y del Este son partidarios de ayudar a la flota, para garantizar que es competitiva y afronte problemas como el alza del combustible.

    Por el contrario, los Estados del norte, liderados por el Reino Unido y Alemania, rechazan cualquier apoyo que favorezca la modernización de la flota.

    Fuentes de la presidencia austríaca de la UE indicaron que "no se trata de conseguir un acuerdo a cualquier precio" y que la base será la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) de 2002, que estableció el final de las ayudas a la renovación y construcción nueva de barcos.

    La última propuesta presentada hoy por la Comisión incluye algunas concesiones, que España valora, como la posibilidad de dar ayudas para los cambios de motor y para la compra de barcos de segunda mano por parte de pescadores de hasta 40 años.

    Sin embargo, para los buques de más de 24 metros de eslora, la ayuda solamente se dará si se reduce un 20% la potencia y condicionada a un plan de reestructuración.

    España pedirá algunas mejoras, como el aumento de la ayuda para los jóvenes pescadores o un mejor trato a la hora de hablar de la situación de entrada-salida (barcos que se desguazan cada vez que se incorpora uno nuevo), sobre disminución de la potencia.

    Por otro lado, la Comisión ofreció que todas las empresas del sector de la acuicultura puedan beneficiarse de ayudas inicialmente previstas para las pequeñas empresas, aunque tendrán prioridad estas últimas.

    Este apoyo se dará a las sociedades de hasta 750 empleados o con una facturación inferior a 200 millones de euros; para Canarias, se suprime este límite y podrá darse a todas las empresas acuícolas.EFECOM

    ms/jj