Empresas y finanzas

CE ve inevitable retraso en programas ayudas a pesca desde 2007



    Bruselas, 23 may (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) considera que, tras el fracaso del Consejo de la UE, es inevitable que haya un retraso de los programas de ayuda al sector pesquero, que para España tendrán un presupuesto comunitario de 1.013 millones de euros entre 2007 y 2013.

    La falta de acuerdo entre los Veinticinco, esta madrugada, sobre el Fondo Europeo de la Pesca (FEP) para 2007-2013 provocará que se atrase la puesta en marcha de los planes nacionales con ayudas para los pescadores y acuicultores, pues no entrarán en vigor el 1 de enero, informaron hoy fuentes de la CE.

    Indicaron que si se consigue aprobar el FEP en septiembre, mes en que los ministros de Pesca volverán a negociarlo, harían falta "entre dos y cuatro meses" para preparar las normas de aplicación nacionales posteriores, con lo que los planes entrarían en vigor "durante el primer trimestre de 2007".

    Por este motivo, la CE instó a los países comunitarios a que preparen ya sus programas nacionales para que, en la medida de lo posible, Bruselas pueda darles el visto bueno cuanto antes y se amortigüe la tardanza en la aplicación de los planes nuevos.

    El Fondo tendrá un presupuesto de 3.800 millones de euros, de los que 1.013, un 27% serán para España, el primer receptor de estas dotaciones pesqueras, según las fuentes, que indicaron que, sea cual sea el resultado de las negociaciones entre la UE, esa asignación está confirmada.

    Polonia obtendrá 657 millones; Alemania, 139; Francia, 193 y el Reino Unido, 123.

    Según las fuentes, los países pueden presentar ya sus estrategias nacionales para que sean autorizadas por la CE, pero hasta que no haya acuerdo sobre el FEP, los Gobiernos nacionales no pueden pedir la aprobación de sus "reglamentos operativos", es decir reglas de aplicación de las medidas pesqueras, con cifras sobre el gasto.

    Indicaron que algunos países como Italia, ya han remitido a Bruselas la estrategia, pero España "no la ha presentado aún".

    Asimismo, si en septiembre hay acuerdo y después un país presenta medidas para que tengan apoyo de la UE, "se considerará el momento de la solicitud a la hora de decidir si el plan tiene subvención comunitaria.

    La CE lamenta que la negociación del FEP haya fracasado por segunda vez en un año e insistió en que la última oferta presentada anoche "era equilibrada".

    Recordó que la Comisión ya presentó su primera propuesta sobre el FEP en 2004, con el fin de tener tiempo de preparar los programas de financiación de la actividad pesquera.

    Las mismas fuentes señalaron que una próxima negociación "no va a partir de cero", pues ya hay puntos en los que una mayoría de países están de acuerdo.

    Hay consenso, por ejemplo, para que las ayudas a la inversión en la acuicultura beneficien a empresas de hasta 750 empleados y 200 millones de facturación; en Canarias podría eliminarse ese límite.

    La parte más polémica de la negociación es la de ayudas a la flota, como las subvenciones al cambio de motores.

    Otros puntos controvertidos son la constitución de una "reserva" y la última oferta de la CE que consistió en que de los volúmenes de entrada y salida (cuando un barco se incorpora al sector otro similar va al desguace), se guarde un 4% para que puedan reutilizarse esa potencia por la flota, pero sin ayudas.

    Según las fuentes, alguno países querían que no llegara al 3%, y otros que ascendiera un 20%.

    La UE fracasó porque Reino Unido y Alemania -contrarios a dar ayudas a la flota- y Bélgica -partidario de más inversión para sus barcos- bloquearon una última propuesta; Polonia se abstuvo.

    La negociación se produjo en un Consejo que duró más de 12 horas y durante el cual el FEP se discutió en intensas reuniones y sesiones bilaterales, durante más de ocho horas seguidas.EFECOM

    ms/prb