UE debate sobre aceite oliva, transgénicos, gripe aviar y OMC
Bruselas, 22 may (EFECOM).- Los ministros de Agricultura de la UE debatirán mañana sobre las demandas de varios países para aumentar la importación de aceite de oliva y rebajar los precios, la situación de la gripe aviar, los transgénicos y las negociaciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Al Consejo de Agricultura asistirán la ministra española, Elena Espinosa, y el consejero andaluz del ramo, Isaías Pérez Saldaña, en representación de las comunidades autónomas (CCAA).
Los representantes de los Veinticinco discutirán la petición de Suecia, el Reino Unido y la República Checa de establecer medidas para favorecer un incremento de las importaciones del aceite de oliva, al objeto de reducir los precios altos del producto.
Estos tres países solicitan que se reduzcan los aranceles en aduana para el aceite de países terceros o que se establezca una cuota de importación autónoma con un trato preferente, con el fin de reducir las cotizaciones en el mercado europeo.
Denuncian que los precios del aceite están desde septiembre de 2005 entre un 33% y un 46% por encima de los niveles de referencia fijados en las normas comunitarias y que, como la cosecha es escasa, creen que, con los aranceles actuales, "no hay margen de maniobra" y se perjudica a consumidores e industria.
El Gobierno español se opondrá a estas peticiones, al igual que Chipre e Italia y, previsiblemente, Portugal y Grecia.
España considera que hay existencias "más que suficientes" y que "es una mala señal" promover un aumento de la importación, además de que debido al clima se prevé que la próxima campaña será más abundante, según fuentes diplomáticas.
Por otro lado, los ministros y la Comisión Europea (CE) analizarán las últimas informaciones acerca de la evolución de la gripe aviar.
Por ahora, la gripe aviar se ha encontrado en aves silvestres de 13 países de la UE, mientras que dentro de explotaciones avícolas, se han detectado brotes en cuatro países (Francia, Suecia, Alemania y Dinamarca), aunque en el caso danés no es una granja comercial.
En cuanto a las ayudas para los avicultores, 13 países, entre ellos España, tienen la intención de presentar en breve su solicitud a la Comisión para que la UE financie el 50% de medidas de apoyo en compensación por la caída del consumo de ave, según fuentes diplomáticas.
Los ministros aprobarán también -con la abstención de Grecia- un documento en el que pedirán a la Comisión que proponga reglas comunes para exigir un etiquetado especial de las semillas, cuando tengan restos de transgénicos.
El objetivo es garantizar que se respeten las reglas de la UE, que establecen que cualquier alimento o pienso que contenga más del 0,9% de transgénicos refleje en su etiqueta que "contiene OGM".
Además, los países debatirán una propuesta de normativa sobre productos ecológicos y discutirán si sería conveniente exigir una etiqueta de OGM para un umbral inferior al 0,9% cuando se trate de alimentos de la agricultura ecológica (sin productos químicos).
Por otra parte, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, informará a los Veinticinco sobre las negociaciones agrícolas de la OMC, dentro de la Ronda de Doha para aumentar la liberalización del comercio mundial.
Los socios de la OMC discuten sobre todos los apartados de la agricultura (ayudas internas, apoyos a la exportación y acceso a los mercados) y en la última semana hablaron del tratamiento de los productos tropicales y las preferencias arancelarias.
Los negociadores de la OMC consideran que para dar por cerrada la Ronda de Doha a finales de 2006, todos los acuerdos tienen que estar concluidos el 31 de julio.EFECOM
ms/adp/prb