Empresas y finanzas

UE ofrece suprimir todas las barreras comerciales para productos países ACP



    Bruselas, 4 abr (EFECOM).- La Unión Europea ofreció hoy suprimir todas las barreras comerciales, tanto cuotas como aranceles, para el acceso al mercado comunitario de los productos de países de África, Caribe y el Pacífico (ACP) en el marco de las negociaciones para los Acuerdos de Asociación Económica con esos países.

    Según un comunicado de la Comisión Europea, la oferta incluye todos tipo de bienes, incluidos productos como ternera, lácteos, cereales, frutas y verduras, y será de aplicación inmediata tras la firma del acuerdo -previsiblemente el 1 de enero de 2008-, excepto para el azúcar y el arroz, para los que se prevé un periodo de transición.

    Una portavoz de la Comisión Europea indicó que Bruselas plantea eximir las importaciones de azúcar de aranceles y cuotas a partir de 2015 en tanto que la fecha para el arroz sería "algunos años más tarde", aunque todavía no se ha definido.

    Bruselas explica que con esos periodos transitorios pretende compatibilizar el proceso de apertura con las reformas internas en la UE y defender los intereses de los productores tanto europeos como de los países ACP.

    Además, queda excluida del acuerdo Sudáfrica, donde una serie de productos seguirán pagando aranceles a la importación.

    El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, reconoció que el apoyo para el desarrollo de los países ACP requiere más que medidas comerciales, pero señaló que al eliminar todas las barreras comerciales para acceder al mercado europeo aumentan sus oportunidades de desarrollo.

    De esta manera, la UE dará a los países ACP las mismas posibilidades de entrada a su mercado de que gozan los países menos desarrollados, sin cuotas ni aranceles, en el marco del programa "Todo menos armas".

    Bruselas destaca que su oferta no está vinculada a una apertura equivalente por parte de los países ACP a los productos europeos.

    Recuerda que, en virtud de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los países ACP deben ofrecer acceso a sus mercados, pero de manera gradual, y tienen además la posibilidad de mantener los aranceles sobre determinados productos considerados sensibles.

    La UE está negociando en paralelo con seis regiones ACP -el Caribe, África del Oeste, Africa del Sur y del Este, África Central, África del Sur y el Pacífico- para el establecimiento de nuevos Acuerdos de Asociación Económica (EPA, en sus siglas en inglés) que sustituyan los capítulos comerciales del Acuerdo de Cotonou, firmado con esos países en 2000.

    En 2007 expira el permiso de la OMC para eximir esas disposiciones de las reglas comerciales multilaterales, por lo que es necesario definir una alternativa compatible con la legislación de la OMC.

    Los acuerdos vigentes ya dan acceso sin cuotas ni aranceles a los 40 países ACP menos desarrollados (LDC, en inglés), mientras que los 37 países no LDC gozan de preferencias arancelarias y un país, Sudáfrica, tiene un acuerdo bilateral de librecomercio con la UE.

    Uno de los objetivos de la UE con los seis acuerdos económicos regionales es incentivar la integración regional y el crecimiento de los mercados internos.

    Por último, Bruselas está trabajando con los ACP para definir unas reglas de origen lo más simple posibles, que permitan garantizar que son los productores de esos países los que se benefician del acceso al mercado europeo y que no son utilizados por otros países como canal de tránsito para sus exportaciones. EFECOM

    epn/txr