Empresas y finanzas

Eni recibe activos gasísticos por 5.860 millones dólares y los cede a Gazprom



    Moscú, 4 abr (EFECOM).- La compañía energética italiana Eni ganó hoy la segunda subasta de activos de la quebrada petrolera privada Yukos al adquirir por 5.850 millones de dólares (4.360 millones de euros) un lote de activos gasísticos que cederá al consorcio ruso Gazprom.

    El Fondo de Bienes Federales de Rusia (RFFI) subastaba hoy el 20% que Yukos tenía en GazpromNeft, filial petrolera de Gazprom, más las compañías Arktikgas y Urengoil y algunos otros activos, a un precio de salida de 5.560 millones de dólares (4.179 millones de euros).

    Fueron autorizados a participar en el remate de hoy EniNefteGaz, que representa los intereses de Eni y Enel; NefteTradeGroup, filial de la petrolera estatal rusa Rosneft, y la firma Unitex, propiedad de la productora independiente de gas Novatek.

    El principal aspirante a los activos gasísticos de Yukos, el consorcio estatal ruso Gazprom, anunció hoy que ha firmado con Eni y Enel un acuerdo que le da derecho a comprarles esos activos si lograban hacerse con él en el remate.

    Ese acuerdo (call-option) se enmarca en el convenio de cooperación estratégica que Gazprom y Eni sellaron el pasado 14 de octubre con el fin de llevar a cabo proyectos conjuntos en Rusia y en otros países, indicó la compañía rusa en un comunicado.

    Eni, que busca acceso a las reservas rusas de gas, a cambio de ese servicio a Gazprom recibirá un sillón en el Consejo de Dirección de GazpromNeft y podrá incluir en su balance parte de las reservas de esa compañía, según fuentes de "Financial Times".

    La compañía italiana, cuya "pronta entrada en activos de extracción en Rusia" anunció el mes pasado el presidente de Gazprom, Alexéi Miller, también espera recibir el control de otros activos subastados hoy, en particular de Arktikgaz.

    Según fuentes bancarias, Gazprom no participó personalmente en la subasta de hoy y utilizó para ello a Eni para evitar en el futuro demandas por parte de accionistas de Yukos por "expropiación de activos".

    La primera subasta de propiedades de la quebrada Yukos la ganó el 27 de marzo la petrolera estatal Rosneft, que por 7.609 millones de dólares (5.734 millones de euros) se hizo con activos petroleros que incluían un 9,44 por ciento de sus propias acciones.

    El único rival de Rosneft fue la ruso-británica TNK-BP, cuya participación fue interpretada por la prensa como un paso para ganarse las simpatías del Kremlin y asegurar su negocio en Rusia al dar visos de legalidad al polémico remate de Yukos y, en general, al creciente control estatal sobre el sector energético.

    De esta forma, se cumplen los pronósticos de analistas rusos de que el Kremlin repartirá entre Gazprom y Rosneft los restos de la que fuera mayor compañía privada de Rusia, al entregar al monopolio de gas los activos gasísticos y a la petrolera los relativos al crudo.

    El principal accionista de Yukos, el Grupo Menatep, que lleva a cabo una batalla legal contra Rusia en los tribunales de varios países, advirtió que la adquisición de los activos de Yukos tendrá consecuencias jurídicas para sus nuevos propietarios.

    "Nunca tendrán derechos de propiedad indiscutibles, pues reciben activos robados", afirmó Tim Osborne, director ejecutivo de Menatep, quien indicó que Yukos fue arruinada de forma premeditada con demandas fiscales retroactivas cuyo monto supera todos sus ingresos.

    El Grupo Menatep ha demandado a Rusia en el Tribunal de Arbitraje de La Haya por 33.000 millones de dólares, en compensación por la "expropiación de activos", mientras la ex directiva de Yukos apela las demandas fiscales en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

    Hace una semana, tras la primera subasta, la prensa reveló que siete fondos de inversión españoles que son accionistas minoritarios de Yukos han demandado a Rusia en un tribunal de Estocolmo por menoscabar sus intereses mediante la "expropiación de activos" y su venta a precios inferiores a los del mercado.

    La principal filial de Yukos, Yuganskneftegaz, a la que correspondía el 62 por ciento del crudo que extraía, el Gobierno ruso ya lo vendió por deudas en diciembre de 2004 a la misma Rosneft por 9.350 millones de dólares, la mitad de su valor real.

    Aquella adquisición se efectuó a través de una firma desconocida, Baikal Finance Group, precisamente con el fin de evitar en el futuro demandas a Rosneft, según reconoció el propio presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una entrevista a medios españoles.

    Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales retroactivas.

    Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

    Según el gerente interventor, Eduard Rebgún, las deudas de Yukos ascienden ahora 709.153 millones de rublos, (26.700 millones de dólares, 20.727 millones de euros), mientras su capitalización oscila entre 25.600 millones y 26.800 millones de dólares.EFECOM

    si/cg