La nacionalización petrolera de Morales no fue tal, afirman expertos
La Paz, 1 abr (EFECOM).- Ex ministros y expertos citados hoy por el diario paceño "La Razón" afirman que la "nacionalización" petrolera del presidente boliviano, Evo Morales, no fue tal y quedó reducida a una reforma tributaria que dará más ingresos al país, aunque menos de los que dice el mandatario.
"La nacionalización se quedó en intención", titula el matutino en primera plana, e incluye un informe en el que cita, entre otros, a los ex ministros de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli y Andrés Soliz, este último uno de los protagonistas del anuncio de esa medida el 1 de mayo del año pasado.
Soliz fue uno de los diez responsables de alto nivel del sector petrolero del gobierno que lo dejaron desde entonces, por escándalos o por pugnas internas, y ahora es crítico del proceso.
El ex ministro denuncia que después de dictado el decreto se abandonaron los esfuerzos para controlar realmente la "cadena productiva" petrolera, fundamento de la nacionalización.
"Cuando pretendíamos reafirmar el proceso de control de la cadena hidrocarburífera, mediante el control del petróleo crudo que ingresaba a las refinerías para que los bolivianos seamos dueños de los productos que salen de las refinerías, se dio el congelamiento", agregó Soliz.
Su renuncia al gobierno se produjo tras un intento suyo de tomar el control de dos refinerías que opera en Bolivia la firma brasileña Petrobras, propósito desautorizado por Morales.
Desde entonces, relata Soliz, "no se hicieron nuevos esfuerzos por retomar el control de la cadena productiva que pretendía controlar el 50 más uno por ciento de las acciones en Transredes, Chaco y Andina".
Esas empresas mixtas y las refinerías, que debían pasar a manos del Estado según el decreto de mayo, siguen controladas ahora por Petrobrás, Repsol YPF, British Gas y otras multinacionales.
Según Soliz, los nuevos contratos del sector no convierten a las multinacionales en operadoras al servicio de la petrolera estatal YPFB, como proponía la nacionalización, sino que son de producción compartida con reparto de utilidades.
A su vez, el experto Humberto Vacaflor asegura que la nacionalización "sólo fue una reforma tributaria", porque "no se tomaron físicamente las instalaciones de ninguna empresa".
Añade que los contratos firmados en octubre, que no han entrado en vigor por errores del gobierno en su tramitación, revelan que sólo hubo una negociación de "condiciones especiales", pero "nunca hubo una nacionalización", y que las empresas "han quedado en mejores condiciones de las que tenían antes".
Para Vacaflor, Bolivia gana más ahora, pero no las cantidades que proclama Morales, quien dice que antes el país tenía el 18 por ciento de las utilidades y ahora el 82 por ciento.
"Creo que el Estado gana, pero no tanto como dice el gobierno, porque las empresas antes pagaban entre 52 y 53 por ciento y ahora van a pagar alrededor del 54 por ciento", calcula el experto.
El ex ministro Medinacelli anota que no hubo "nacionalización" porque ese concepto implica "transferencia, del dominio privado al público, de bienes o medios de producción", y eso no ha ocurrido.
Según Medinacelli, ahora "la participación estatal promedio", con los nuevos contratos, "oscilaría entre el 58 y 66 por ciento".
El senador Roberto Ruiz, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), principal fuerza de la oposición, sostiene que "la nacionalización fue traicionada" y acabó en una negociación de nuevas condiciones para las petroleras.
Ruiz también declaró que los ingresos de Bolivia "se encuentran por debajo de las expectativas generadas por el gobierno".
De los entrevistados por "La Razón", sólo el ex presidente de la petrolera estatal YPFB Manuel Morales Olivera, cesado recientemente por la mala tramitación parlamentaria de los nuevos contratos, defiende la visión de la "nacionalización" que difunde el gobierno.
"Sí, fue una nacionalización. Por supuesto que lo fue. Los hidrocarburos producidos de acuerdo al (anterior) contrato de riesgo compartido eran propiedad de las empresas extranjeras, y con la nacionalización los hidrocarburos producidos son propiedad del Estado", dijo Morales Olivera (no es familiar del mandatario). EFECOM
am/jlm