Crisis migratoria deriva en total prohibición de volar para LAB
La Paz, 31 mar (EFECOM).- La crisis migratoria desatada en vísperas de la entrada en vigor del visado para los bolivianos que desean ir a Europa, y sobre todo a España, ha derivado en una prohibición total a la aerolínea LAB para realizar vuelos regulares, informaron hoy fuentes oficiales.
El director de Regulación de la superintendencia de Transportes, Abdón Porcel, declaró a Efe que esa entidad emitió una resolución que impide a la empresa Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) vender pasajes para vuelos regulares mientras no demuestre capacidad operativa y financiera.
"Es una decisión que se venía madurando por los acontecimientos sucedidos en los últimos días y producto de la crisis que se inició el año pasado en el Lloyd. Para todos son conocidos los daños que está causando a los viajeros con su incapacidad financiera", dijo Porcel.
La crisis se agravó en las últimas semanas, cuando LAB no pudo pagar ni el combustible de los aviones ni los seguros de 1.200 viajeros que querían viajar a Madrid antes del domingo, cuando entra en vigor la exigencia del visado para los bolivianos que deseen entrar a Europa.
La denuncias de estafa realizadas por los viajeros afectados derivó en una investigación judicial que comenzó esta semana con la detención de tres ejecutivos de la aerolínea, entre ellos el gerente nacional, Franklin Taendler.
En las ultimas horas la policía también capturó al ex gerente de la empresa Luis Eduardo Loza Moya.
Decenas de afectados comenzaron el jueves una huelga de hambre en el aeropuerto de la ciudad central de Cochabamba, exigiendo la devolución del dinero de sus pasajes.
La crisis tuvo otro coletazo en la ciudad oriental de Santa Cruz, donde fue destituido y detenido el viernes el director regional de Migraciones, Dante Castillo, acusado de corrupción en la emisión de pasaportes.
La superintendencia de Transportes aclaró que puede autorizar nuevamente vuelos regulares de LAB si termina su crisis y opera con "calidad, seguridad y continuidad del servicio".
La prohibición no incluye vuelos chárter, que serán vendidos directamente en oficinas de LAB y deberán contar con autorizaciones de la Superintendencia y la Dirección de Aviación Civil.
Porcel advirtió que la normativa boliviana establece que si una empresa de aviación deja de trabajar durante 90 días continuos, al día siguiente pierde su licencia.
La crisis de LAB comenzó a principios de 2006 con una ola de huelgas de sus trabajadores por conflictos salariales, y se agravó después por la fuga de su presidente ejecutivo y principal accionista, Ernesto Asbún.
El líder de los trabajadores de la aerolínea, Willy Quinteros, dijo a la prensa local que la decisión de la Superintendencia es una "estocada final" y pidió la intervención gubernamental de la compañía para salvar 900 empleos.
Pero el gobierno boliviano, que preside Evo Morales, ha reiterado desde el año pasado que no asumirá esos pasivos para salvar a LAB, porque "no se nacionalizan deudas".
El gobierno tampoco intervino para aliviar la situación de los miles de pasajeros damnificados, ni para frenar el alud migratorio de los últimos meses, y analiza ahora la posibilidad de crear una nueva aerolínea con un crédito de 20 millones de dólares.
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo a medios locales que el gobierno no nacionaliza LAB para no arriesgar el patrimonio de los bolivianos por "fechorías de malos empresarios", ni tampoco pueden intervenir en la compañía porque la justicia se los prohibió el año pasado.
"Lamentablemente, tenemos que ver de lejitos este problema. Además, tenemos limitaciones jurídicas para tener un mayor control del LAB", dijo García Linera.
La mayoría de las acciones de LAB (50,4 por ciento) pertenecían a Asbún y ahora están bajo el control de los trabajadores de la empresa, en tanto que el 48 por ciento lo administran dos administradoras de fondos de pensiones (AFP), a nombre de los ciudadanos bolivianos.
Las AFP, una filial del banco español BBVA y otra del grupo suizo Zurich, tienen ese paquete accionarial por una decisión tomada por el Estado cuando se privatizaron parcialmente esa y otras empresas en la década pasada. EFECOM
ja/am/jlm