Un indice Nikkei muy pendiente de EEUU desentona en la subida generalizada
Patricia Souza
Tokio, 31 mar (EFECOM).- Las bolsas asiáticas cerraron una semana de subidas moderadas a excepción de algunas plazas notables, sobre todo un Nikkei japonés que estuvo demasiado pendiente de los cambiantes acontecimientos en Estados Unidos.
Los mercados chinos, especialmente Shangai, experimentaron alzas interesantes durante la semana, al igual que la mayoría de las plazas del Sudeste asiático, pero algunas destacadas empresas exportadoras, como las electrónicas Sony y Samsung, registraron pérdidas a causa de la situación en EEUU.
El índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific (MSCI), que analiza un millar de títulos, perdió esta semana un 0,9 por ciento hasta los 144,65 puntos, su cuarta caída en sólo cinco semanas.
Uno de los mercados líderes de la región, el Nikkei tokiota, tuvo un comportamiento volátil durante toda la semana, en que acumuló alzas y caídas, hasta cerrar este viernes en los 17,287,65 enteros, que supone un retroceso del 1,1 por ciento con respecto al día 23.
El índice Topix, que suma todos los valores de la primera sección, tuvo una caída aún más seria, del 1,6 por ciento.
Durante toda la semana, la bolsa de Tokio tuvo los ojos puestos en la divulgación de datos económicos en EEUU y en la comparecencia ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke, que destacó el peligro que supone la inflación.
A esto se sumó un componente generalmente ralentizador para Tokio, como es el cierre hoy día 31 de marzo del año fiscal 2006, que contrarrestó un cierto optimismo suscitado por la publicación de datos positivos para la economía japonesa, acerca del desempleo, el gasto de los hogares y la inflación.
Al final de la semana, algunas empresas exportadoras sufrieron pérdidas, entre ellas el gigante Sony, que perdió casi el cuatro por ciento, o Toyota, segundo fabricante mundial de automóviles, cuyas acciones cayeron un 3,7 por ciento, mientras la firma eléctrica Kansai se desplomaba un 11 por ciento.
En el resto de las plazas de la región, a excepción de la bolsa de valores de Bangkok, hubo subidas generalizadas y moderadas menos para el índice general de Shangai, que creció nada menos que un 3,5 por ciento hasta cerrar en 3.183,98 puntos.
En Shenzhen, el índice general cerró en 8.549,20 enteros, tras acumular un incremento semanal del 0,69 por ciento.
El índice referencial Hang Seng del parqué de Hong Kong retrocedió el viernes hasta cerrar en los 19.800,93 puntos, un resultado no obstante superior en un 0,54 por ciento al del viernes de la semana pasada.
Destacó durante la semana el comportamiento de algunos valores energéticos, sobre todo de Petrochina Company Limited (Petrochina), una de las principales petroleras de China, que acumuló una subida del 5,6 por ciento.
En Seúl, el índice Kospi registró un aumento semanal del 0,35 por ciento, si bien uno de sus principales valores, Samsung, tuvo una caída de cerca del tres por ciento.
El gigante electrónico surcoreano, líder mundial en la fabricación de pantallas de cristal líquido (LCD), supuso el año pasado el 16 por ciento de las exportaciones de su país.
Por lo que respecta a las principales plazas del Sudeste asiático, las subidas estuvieron a la orden del día, excepto Tailandia, encabezadas por Indonesia, que cerró con un incremento semanal del 1,4 por ciento.
El viernes, el continuo interés por títulos de mineras y del estaño, unido a las compras selectivas de valores estables, favoreció la expansión del 0,74 por ciento en el índice JCI de la bolsa de valores de Yakarta, hasta cerrar en 1.831,19 puntos.
Con respecto al resto de los mercados de la región, el índice PSE de la bolsa de Manila cerró en 3.203,55 enteros (incremento semanal del 1,05 por ciento); el KLCI de Kuala Lumpur en 1.241,27 puntos (subida del 0,45 por ciento) y el Straits Times de Singapur en 3.237,65 puntos (aumento del 0,99 por ciento).
Sólo desentonó Tailandia, pues el índice SET de la bolsa de Bangkok acabó en 673,71 puntos, tras una baja semanal del 0,60 por ciento. EFECOM
psh/cg