Financiación pública-privada reduce 20% coste infraestructuras
Madrid, 23 may (EFECOM).- La cooperación del sector público y del privado en la financiación de infraestructuras reduce los plazos y los costes de los proyectos en un 20 por ciento, según los cálculos del socio del grupo de Infraestructuras de PricewaterhouseCoopers Guillermo Massó.
En un encuentro con la prensa para presentar el último informe sobre "La Solución de la Cooperación Público Privada: Realidad y Futuro de las infraestructuras en Europa", Massó explicó que el ahorro en tiempo y costes se produce porque los implicados tienen interés en finalizar cuanto antes la obra y de poner en marcha la infraestructura, y porque con esta fórmula hay menos modificaciones de los proyectos.
Según el informe de PricewaterhouseCoopers, España es el segundo país más activo de Europa en la utilización de fórmulas de financiación público-privada de infraestructuras en los últimos cinco años.
Tan sólo en los últimos tres años en España se licitaron 183 proyectos a través de este tipo de financiación, por valor de 14.229 millones de euros.
España también es el cuarto país de Europa en el total de proyectos (terminados y en licitación) contabilizados.
A juicio de Massó, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), que prevé una inversión de cerca de 250.000 millones de euros hasta 2020, impulsa las licitaciones de proyectos de infraestructuras en este país.
Este plan, elaborado por el Ministerio de Fomento, prevé, asimismo, que el sector privado participe con el 20 por ciento en la financiación de los proyectos fijados en el plan.
Según Massó, este porcentaje "podría ser más ambicioso", y de hecho cree que el departamento que dirige Magdalena Alvarez aumentará este nivel con el tiempo.
La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT) será la encargada de sacar a concurso las licitaciones para obras en carreteras e infraestructuras ferroviarias.
Massó destacó que el Gobierno "se está tomando muy en serio" los proyectos de financiación público privado.
En este punto, apuntó al plan de renovación de las llamadas autovías de primera generación que se aplicará en la A-1 (Madrid-Irún), A-2 (Madrid-Barcelona), A-3 (Madrid-Valencia) y A-4 (Madrid- Andalucía).
Fomento licitará a partir de septiembre la primera fase de este plan, según anunció recientemente la ministra de Fomento.
Hace cinco años, España registró una actividad puntal en la licitación de proyectos de cooperación público-privada, mientras que actualmente es un país activo.
Unicamente el Reino Unido -que aglutina el 57 por ciento de todos los proyectos europeos- supera a España (10%) en el número de proyectos licitados entre 2000 y 2005.
El 83 por ciento de la contratación pública de obras en el Reino Unido se realiza por este sistema de financiación.
A nivel mundial se realizaron entre 2004 y 2005 un total de 206 proyectos de financiación público-privada por valor de 42.000 millones de euros, de los que 152 tuvieron lugar en Europa por un montante total de 21.000 millones de euros.
Al lado del Reino Unido, que es el país de la Unión Europea más avanzado y con mayor madurez a la hora de utilizar estos sistemas de financiación, destaca el "despertar" de otros países como España, Portugal, Francia, Italia y Alemania, a medida que se hacen evidentes las ventajas para la dotación de nuevas infraestructuras.
No obstante, a pesar de esta actividad, España en particular y la Unión Europea en general, se encuentran todavía lejos del nivel necesario que permita conseguir suficientes recursos y construir las infraestructuras que se necesitan para garantizar el futuro crecimiento de la UE y poder hacer realidad en el 2010 la Red Transeuropea de Transportes, concluyó Massó. EFECOM
cae/chg