Empresas y finanzas

Gobierno mexicano fija meta de aumentar competencia en el sector financiero



    Juan David Leal

    Acapulco (México), 23 mar (EFECOM).- Los principales responsables de la economía mexicana lanzaron hoy un duro mensaje a la banca local al asegurar que la estrategia para el sector financiero, durante el Gobierno del presidente Felipe Calderón, será la de aumentar la competencia y el crédito para el campo, pymes e infraestructuras.

    El secretario (ministro) de Hacienda de México, Agustín Carstens, afirmó hoy en la ciudad costera de Acapulco (sur) que la agenda financiera a futuro del Gobierno se centrará en "generar mayor competencia" entre los participantes.

    Carstens hizo estas declaraciones durante su participación en la septuagésima Convención Nacional Bancaria, que concluye hoy en Acapulco.

    La competencia se tiene que dar "especialmente con respecto a las comisiones que cobra la banca a sus clientes" y en el marco de un sistema financiero en el que haya "más jugadores", sostuvo Carstens.

    En opinión del economista, si bien existe un "proceso de disminución de costos", la competencia "todavía es limitada", lo que hace necesario establecer sistemas regulados que la incentiven.

    La Asociación de Bancos de México (ABM) ha sido blanco constante de las críticas del Banco de México (central), que critica el alto nivel de las tasas de interés y comisiones que cobran las entidades financieras en el país.

    Los banqueros se defienden con estudios que muestran que las tasas y comisiones van a la baja y argumentan que, en la medida en que sus esfuerzos se concentran en "bancarizar" a nuevos segmentos de la población sin cultura crediticia, deben asumir un mayor nivel de riesgo que se refleja inevitablemente en los precios de los servicios que ofrecen.

    "Todavía algunos sectores enfrentan productos financieros rígidos, poco accesibles y de alto costo", apuntó.

    Toda vez que se intensifique la competencia "y establezcamos condiciones de regulación que la incentiven y profundicen, habremos de ver reducciones sustanciales en los costos para los usuarios de los servicios financieros", manifestó.

    El segundo pilar de la estrategia en el sexenio de Calderón (2007-2012) en el sector financiero será promover la incursión de los bancos "en sectores tradicionalmente considerados de mayor riesgo como pymes, infraestructura y sector rural", destacó Carstens.

    La administración de Calderón espera además concluir el proceso de reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, anunció el funcionario.

    Una de las propuestas contenidas en esta reforma, que presentará el gobierno al congreso próximamente, es el llamado "esquema de banca especializada" que permite a una entidad financiera enfrentar una carga normativa dependiendo del tipo de operaciones que realice, lo que incentiva la entrada de los llamados "bancos de nicho".

    Además, la ley pretende replantear las facultades de las distintas autoridades financieras, lo que implicará "procesos más claros y eficientes para las instituciones".

    Sin embargo, Carstens advirtió que las nuevas regulaciones no deben ser "excesivas, limitativas o costosas, en perjuicio de la competitividad del sistema bancario".

    En línea con el ministro de Hacienda, el Gobernador del Banco de México (central), Guillermo Ortiz, presente en el mismo acto, opinó que "tanto las tasas de interés como las comisiones en México son aún elevadas".

    Esta situación, argumentó, se refleja en los ingresos de la banca mexicana, "los cuales como proporción de sus activos, son muy superiores a los observados en otros países".

    El responsable de la política monetaria explicó que estos ingresos desmedidos son, en parte, producto de los "elevados" diferenciales entre las tasas de interés activas y pasivas.

    Afirmó que el país requiere una banca más eficiente y competitiva si pretende crecer a un ritmo mayor.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP) estima que una banca en franca competencia y otorgando más créditos a pymes, infraestructura y sector podría incidir positivamente en el Producto Interior Bruto hasta en 0,5 puntos porcentuales.

    Finalmente, para contribuir a la ampliación de la competencia bancaria, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Roberto del Cueto, señaló que la dependencia que dirige adoptará "marcos normativos" que "no obstaculicen" el desarrollo de nuevos bancos vinculados a cadenas comerciales. EFECOM

    jd/rac/prb