El Foro Nuclear apuesta por alcanzar un 30% de producción eléctrica en 2030
Madrid, 22 mar (EFECOM).- El Foro de la Industria Nuclear considera que las centrales nucleares deben aportar el 30 por ciento de la producción eléctrica total en España en 2030, lo que exigirá la construcción de 10.000 megavatios (MW) adicionales, equivalentes a diez plantas como las actuales o entre seis y siete de las nuevas.
Según explicó hoy el presidente del Foro Nuclear, Eduardo González, la incorporación de esta nueva potencia es "el óptimo" necesario en España si se tienen en cuenta la dependencia energética, el coste creciente derivado de las emisiones de CO2 y el previsible encarecimiento de los combustibles fósiles.
González confió en que el estudio de prospectiva energética con horizonte en el año 2030 que ha iniciado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aborde el mantenimiento de la operación a largo plazo del parque nuclear existente (7.700 MW) y la posible construcción de nuevas instalaciones.
Las centrales españolas tienen una potencia de unos 1.000 MW, mientras que las instalaciones que prevén construir en los próximos años países europeos como Finlandia y Francia, más modernas y eficientes, alcanzan los 1.500 MW.
El presidente del Foro, asociación que agrupa a todos los titulares de las centrales nucleares, consideró "insensato" abandonar esta fuente energética y propuso que el debate sobre la energía nuclear continúe en los próximos años, tanto en el ámbito europeo como en España.
Las nucleares españolas produjeron en 2006 el 20 por ciento de la electricidad consumida en España, 302.028 millones de kilovatios hora (Kwh), y estuvieron en marcha una media de 7.799 horas, el funcionamiento más alto de todo el sistema eléctrico y un 5 por ciento más elevado que en 2005, según el Informe anual del Foro Nuclear.
El coste medio total de producción fue de 18 euros por megavatio hora (MWh), de los que 3 euros/MWh corresponden al combustible, frente a un precio medio en el mercado eléctrico mayorista (pool) de 65 euros/MWh).
González destacó que este precio es "el más bajo" del sistema y recordó que la producción de origen nuclear evitó la emisión a la atmósfera de 40 millones de toneladas en una año e importaciones de petróleo y gas por valor de 2.000 millones de euros anuales.
La sustitución a largo plazo del parque nuclear por centrales de ciclo combinado (que utilizan gas natural) exigiría asumir un costes (operación, combustible y CO2) de 3.600 euros al año, frente a los 1.200 millones anuales que cuesta la nuclear, indicó.
González estimó que las reservas conocidas de uranio durarán unos cien años con la tecnología actual, aunque si se ponen en marcha los reactores capaces de reciclar parte del combustible que utilizan (cuarta generación) la vida de las reservas se elevaría a "varios cientos de años". EFECOM
apc/txr