Acuerdo de venta de gas boliviano a Argentina peligra por atraso de contratos
La Paz, 18 mar (EFECOM).- El acuerdo para aumentar las ventas de gas boliviano a Argentina está en riesgo por el retraso en la entrada en vigor de los nuevos contratos firmados en octubre pasado con doce multinacionales, admitió el presidente de la petrolera estatal YPFB, Manuel Morales Olivera, según publica hoy el diario El Deber.
"La exportación de gas a Brasil está garantizada; lo que está en riesgo es la venta a Argentina", dijo el ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en entrevista con El Deber, de la ciudad oriental de Santa Cruz de la Sierra.
El retraso es producto de errores cometidos por el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, en la redacción y tramitación de las leyes que ratificaron en noviembre pasado los 44 contratos petroleros.
Sobre todo porque el Congreso aprobó algunos documentos de los convenios distintos a los firmados con la empresa brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga Total sobre los dos campos de gas más ricos del país.
El escándalo desatado por esos errores, que mantienen frenadas las inversiones petroleras en Bolivia, lo investigan actualmente tres instancias: el Senado (controlado por la oposición), una comisión de la Cámara de Diputados (de mayoría oficialista) y la Fiscalía General.
Morales Olivera, presidente de YPFB desde enero y quien antes era jefe del equipo que negoció los contratos, ha asumido las responsabilidades de la crisis, aunque asegura que los errores son menores, sólo "de forma", mientras que ha marcado distancias el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
Según Morales Olivera, por la demora en la entrada en vigor de los convenios "habrá más retraso en las inversiones y se corre el riesgo de no tener la producción de gas suficiente para Argentina".
Dijo que también habrá "un fuerte impacto económico en YPFB", porque no se aplicará la nueva participación que debe tener esa empresa en el negocio.
Bolivia envía actualmente a Argentina entre cuatro y cinco millones de metros cúbicos diarios de gas, pero se ha comprometido a subir este año a 7,7 millones, en 2008 a 16 millones y desde 2010 a 27,7 millones de metros cúbicos.
El compromiso fue suscrito en octubre pasado en Santa Cruz por Evo Morales y su colega argentino, Néstor Kirchner.
El gas debe alimentar el futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), proyecto para el cual se calcula una inversión de 400 millones de dólares de Bolivia y 1.400 de Argentina.
Los 44 contratos nuevos debían entrar en vigor a mas tardar el pasado día 15, según un compromiso del gobierno boliviano con el brasileño, pero los errores en las leyes, el escándalo consiguiente y las investigaciones del caso impidieron cumplir ese objetivo y hacen prever mayores retrasos.
El próximo día 26 el ministro Villegas y su colega argentino de Planificación, Julio De Vido, tienen previsto anunciar en Santa Cruz la licitación, el plazo de construcción y la fecha de inauguración de las obras del gasoducto. EFECOM
ja/am/ap/prb