Empresas y finanzas

Espinosa tratará con comisaria europea reformas vino,frutas y hortalizas



    Bruselas, 16 mar (EFECOM).- La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, se reunirá el martes con la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel, para hablar sobre las reformas de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) del vino, frutas y hortalizas, informaron hoy fuentes diplomáticas.

    Espinosa se entrevistará con Fischer Boel, al margen del Consejo de Agricultura de la UE, para exponer la postura española de cara a ambas reformas, que los ministros comunitarios van a negociar este año.

    La revisión de la OCM de frutas y hortalizas y la posición española están "más avanzadas" que en el caso del vino, pues está previsto que los ministros aprueben la nueva regulación hortofrutícola durante el primer semestre.

    Para España, la principal preocupación es el futuro del sector de cítricos que van a la industria, según las fuentes diplomáticas.

    La CE plantea en su propuesta de OCM suprimir las actuales ayudas que se dan a la producción de frutas y hortalizas entregadas a industria y en su lugar, establecer un pago por hectárea, tanto para fresco como para transformado que se otorga independientemente del volumen cosechado.

    La ministra mostrará a Fischer Boel su preocupación por la idea de desligar totalmente las ayudas de la producción en el caso de los cítricos y pedirá a la CE un "período transitorio" antes de que se conviertan en pagos independientes de la cosecha.

    España solicita que durante ese período provisional, "de cinco años (entre 2008 y 2013) las ayudas a los cítricos estén desligadas sólo parcialmente de la producción y se concedan condicionadas a los contratos y a la entrega de una cantidad mínima a las industrias".

    La ministra defenderá esta idea para permitir un período de adaptación del sector citrícola y evitar el desabastecimiento de las fábricas.

    En los grupos técnicos del Consejo de la UE otros países productores han pedido ese tipo de períodos transitorios para otros cultivos que van a industria, como Italia (en el tomate) y Francia (en ciruelas).

    Espinosa hará llegar a Fischer Boel otras demandas como un instrumento específico para la gestión de crisis de frutas y hortalizas.

    No obstante, la propuesta de Bruselas prevé la posibilidad de que hasta un tercio de los programas de las organizaciones de productores (OP) -con cofinanciación de la UE- puedan dedicarse a la realización de medidas para la prevención de crisis.

    Respecto a la OCM del vino, la ministra intentará exponer las demandas españolas, en anticipación a la propuesta legal de reforma que preparan los servicios de la comisaria de Agricultura y que la CE aprobará el día 4 de julio, para que los ministros de la UE la negocien en la segunda mitad del año.

    Espinosa defenderá "un mantenimiento del presupuesto" para poder respaldar la actividad del sector vitivinícola nacional.

    La dotación financiera de la OCM del vino, que en general la UE quiere mantener ha oscilado entre los 1.300 y 1.500 millones de euros en las últimas campañas, de los que un 37% han ido a parar a España, es decir en torno a los 400 millones.

    Sin embargo, la distribución en la nueva OCM será más compleja porque entran 27 países en el reparto.

    Asimismo, la ministra pedirá que se mantengan las ayudas para el alcohol de uso de boca (destinado en la fabricación de brandy) o para el zumo de uva, pues Bruselas se ha mostrado partidaria de suprimirlas, en el proyecto de OCM que los ministros han debatido hasta ahora.

    España no entiende "que en otros sectores como la remolacha o la frutas, que se emplean para la industria de bebidas haya una ayuda por hectárea y para la uva no", apuntaron las fuentes diplomáticas, en referencia al pago único por superficie, que Bruselas no ha previsto para las viñas.

    Por otro lado, España defiende que se pueda indicar la añada del vino y la variedad de uva en las etiquetas de caldos que no tienen denominación de origen.EFECOM

    ms/cg