Empresas y finanzas

Telefónica podría dejar de ingresar unos 700 millones por la política de Chávez

  • Venezuela amenaza a los comerciantes si aumentan los precios tras la devalución


Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, vuelve a ser el quebradero de cabeza para el sector empresarial. El llamado bolívar fuerte dejará de serlo y pasará de una paridad de 2,15 bolívares por dólar a una de 2,6 para los sectores básicos y a otra de 4,3 bolívares por dólar para el petróleo. ING duda de la capacidad de Telefónica para cumplir con su dividendo.

Con esta medida, la moneda venezolana sufrirá una devaluación del 50%, algo que tendrá su efecto directo en los ingresos, beneficios y dividendos de las empresas españolas que operan en Venezuela, principalmente en Telefónica (TEF.MC), cuyo impacto negativo se podría saldar con unos 700 millones que dejará de contabilizar.

La mitad de ingresos

El punto más débil es que Telefónica tenía pendiente repatriar unos 1.400 millones en concepto de dividendos procedentes de beneficios anteriores de su filial y el que le queda pendiente para este año. Si se tiene en cuenta una devalución tan fuerte como la que ha aprobado Chávez, el grupo tan sólo ingresará la mitad. Además, también hay que tener en cuenta la depreciación contable del balance de su filial, con lo que el impacto será aún mayor.

En 2008, Telefónica recibió 1.839 millones de euros desde Latinoamérica, 1.115 millones de euros en concepto de dividendos y 724 millones de euros, en concepto de préstamos intragrupo (devolución de principal y pago de intereses) y reducciones de capital. Por otra parte, se recibieron desde Latinoamérica, en concepto de repatriación de fondos, un importe equivalente a 899 millones de euros.

Desde febrero de 2003 está en vigor un régimen de control cambiario en Venezuela. Para administrar el régimen de control de cambios se creó la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).

Las empresas extranjeras que están debidamente registradas como inversores extranjeros tienen derecho a solicitar aprobación para adquirir divisas al tipo de cambio oficial a CADIVI de acuerdo. Telcel, filial del Grupo en Venezuela, obtuvo en 2006 la aprobación de 137 millones de dólares por este concepto; en 2007, por 240 millones de dólares; y en 2008, por 365 millones de dólares. 

Mayor de lo previsto

En la actualidad, está pendiente de aprobación el último dividendo recientemente solicitado por un importe de 536 millones de dólares, correspondientes a los beneficios de 2006. Sin embargo, la nueva política monetaria del país variará todos estos valores.

Una vez se apruebe esta solicitud, el grupo procederá a solicitar autorización para el pago de dividendos correspondientes a los beneficios del año 2007. El grupo tiene mecanismos de riesgos ante la variación de las divisas. En concreto, su último informe anual (año 2008) recoge que en caso de que se considerase una posición en divisas con impacto en sus cuentas y que las divisas latinoamericanas se depreciasen un 10% el impacto en su cuenta de resultados sería de 107 millones de euros. Pero ahora, la devalución decretada ha sido mayor.

Pero Telefónica no es la única afectada por esta política. Mapfre (MAP.MC) y BBVA (BBVA.MC) también están expuestas a Venezuela. El banco que preside Francisco González tiene pendiente repartir unos 200 millones en concepto de dividendos.

A raíz de la devaluación las amenazas no se han hecho esperar y Chávez advirtió este domingo a los comerciantes venezolanos de que podría "quitarles" los negocios si aprovechan la devaluación del bolívar para especular con los precios. El mandatario ordenó convocar una reunión con la Guardia Nacional, el Ejército, Poder Comunal y otras fuerzas para confeccionar un plan contra la especulación.