Empresas y finanzas

Red de siete superordenadores optimizará uso y mejorará capacidad científica



    Barcelona, 13 mar (EFECOM).- La Red Española de Supercomputación (RES), formada por siete superordenadores españoles, hará que se optimice su uso y que mejore la capacidad científica, aunque tiene la mitad de la potencia del mayor superordenador del mundo, el Blue Gene, ubicado en Los Álamos (EEUU).

    La Red, que se ha presentado hoy en las instalaciones del supercomputador MareNostrum, el más potente de Europa y el quinto del mundo tras haber sido ampliado en noviembre del 2006, está formada por este supercomputador, el del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid, el del Instituto de Astrofísica de Canarias, y los de las universidades de Cantabria, Málaga, Valencia y Zaragoza.

    Los siete nodos de la Red se conectarán a través de la estructura de RedIRIS, que es la que enlaza los recursos informáticos de los centros de investigación de España.

    En la presentación de la RES han intervenido la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera; el conseller del departamento de Innovación, Universidad y Empresa, Josep Huguet; el director del BSC-CNS, Mateo Valero; el rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, Antoni Giró; y, por videoconferencia, el director del centro madrileño CeSViMa, Pedro de Miguel; y el coordinador de Investigación Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Artemio Herrero.

    Mercedes Cabrera ha destacado que estos siete supercomputadores "se sitúan entre los 500 más potentes del mundo" y que, vinculados en red, darán "respuesta a la creciente demanda de supercomputación de la comunidad científica".

    "Este tipo de instalaciones son esenciales para dotar a los investigadores de medios instrumentales para realizar investigación de gran alcance" y actúan "como motor de la actividad de I+D+i dado que incrementan la demanda de actividad científica", ha dicho Mercedes Cabrera.

    El acceso de los grupos de investigación a la Red se determinará "de forma transparente", según ha declarado la ministra, ya que un comité de acceso formado por 44 científicos independientes determinará qué proyectos son más merecedores de hacer uso de esta Red, con criterios de evaluación que "primarán la excelencia científica y la necesidad real de supercomputación".

    Según ha dicho Mercedes Cabrera, uno de los principales objetivos del Gobierno es impulsar "la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación" porque "estamos convencidos de que esta apuesta tendrá efectos muy positivos sobre la competitividad de nuestra economía y sobre el bienestar de los ciudadanos".

    Por eso, los Presupuestos Generales del Estado del 2007 han incrementado en un 34% los fondos destinados a la investigación, de modo que se han duplicado en tres años los recursos del Estado destinados a esta materia, ha dicho la ministra de Educación y Ciencia.

    Como retos de futuro del ministerio que encabeza Cabrera, destacan la aprobación en los próximos meses de un nuevo Plan Nacional de I+D+i para el período 2008-2011 y la aplicación de la Ley de Agencias, que comportará la conversión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una agencia y la creación de una nueva agencia de Evaluación, Financiación y Prospectiva de la Investigación Científica y Técnica.

    El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) se puso en marcha en el 2005 y gestiona el MareNostrum, que será el nodo principal de la Red Española de Supercomputación y que, con su reciente ampliación y la configuración en red, verá triplicada su potencia.

    El BSC-CNS tiene un presupuesto ordinario anual de 6 millones, de los que el ministerio de Educación y Ciencia aporta un 63% y la Generalitat, un 37%, y, además, el centro obtiene fondos a través de proyectos competitivos, que en el 2006 supusieron unos ingresos de 4 millones de euros adicionales.

    Según la ministra Cabrera, el BSC-CNS es un "centro de servicios a la comunidad investigadora" ya que hasta el momento ha apoyado unos 200 proyectos, y "desarrolla soluciones innovadoras en colaboración con empresas" como IBM y Microsoft. EFECOM

    lsh/rq/rs/pam