Empresas y finanzas

UE se plantea que los países con mayor masa forestal puedan emitir más CO2



    Bruselas, 9 mar (EFECOM).- La UE se plantea que la superficie forestal sea uno de los criterios para permitir a los Estados un mayor margen de emisiones de CO2, lo que fue considerado hoy por el presidente polaco, Lech Kaczynski, una "gran victoria" para su país.

    El acuerdo de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para reducir en un 20 por ciento las emisiones de CO2 en Europa recoge varios factores que se podrán tener en cuenta a la hora de dividir el esfuerzo de recorte que cada país miembro deberá afrontar en el marco del nuevo sistema europeo de comercio de emisiones.

    Entre ellos figura el papel de los bosques en la reducción de la contaminación, el uso del suelo y el modelo de transporte predominante.

    Kaczynski destacó en rueda de prensa la importancia que tiene para Polonia la mención del efecto positivo de los bosques, ya que, dada la importante masa forestal con que cuenta su país, puede permitirle un esfuerzo menor en el recorte de emisiones.

    Además, expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado para que el 20 por ciento del consumo energético de la UE en 2020 proceda de fuentes renovables, que finalmente recogió, como deseaba Polonia, la existencia de diferencias en el punto de partida y particularidades en cada país.

    Por otra parte, Kaczynski se refirió al diálogo mantenido en esta Cumbre de Primavera de la UE sobre la "Declaración de Berlín", que los Veintisiete aprobarán en la capital alemana el 25 de marzo para conmemorar el 50 aniversario del Tratado de Roma, que dio inicio al proceso de construcción europea.

    En este ámbito, confesó que él fue el único líder que "habló de forma clara" sobre la necesidad de mencionar las raíces cristianas de Europa en dicho texto y reconoció que se encontró con diferencias importantes en este punto en delegaciones como la francesa.

    Kaczynski insistió en que Polonia se opone a que la declaración recoja alguna mención expresa al tratado constitucional de la UE, aunque aceptaría que se incluyesen referencias a posibles reformas institucionales.

    El presidente polaco aseguró que la Unión puede funcionar sin un nuevo tratado y mostró su voluntad de mantener el actual reparto de votos en vez del de doble mayoría previsto en el proyecto de Constitución europea.

    Polonia, junto a otros países que ingresaron en la UE en 2004, defiende que el texto incluya una mención al futuro abierto de Europa y a la posibilidad de nuevas ampliaciones. EFECOM

    mvs/epn/acm/jj