Empresas y finanzas

Objetivo vinculante 20% uso energías renovables 2020, logro principal Cumbre



    Bruselas, 9 mar (EFECOM).- El acuerdo para establecer un objetivo obligatorio de uso de las energías renovables del 20 por ciento del consumo de la UE en 2020 es el resultado más destacado de la Cumbre europea que ayer y hoy reunió a los líderes de los Veintisiete en la capital comunitaria.

    Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión dieron su respaldo a un conjunto de medidas propuestas por la Comisión Europea para frenar el cambio climático y reducir la dependencia energética de Europa, entre las que destacan las siguientes:

    - La reducción de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2020 en comparación con 1990. Este porcentaje llegará al 30% si otros países ricos se comprometen a reducciones comparables y los que están en desarrollo colaboran en este objetivo en un acuerdo global y completo a partir de 2012, fecha en que expira el Protocolo de Kioto.

    - Lograr una cuota mínima de un 10% de biocombustibles (obtenidos de biomasa o de materias agrícolas) en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte en 2020. Los líderes de la UE acordaron que todos los Estados miembros deben alcanzar ese porcentaje.

    - Fijar un objetivo vinculante del 20% de energías renovables en el consumo total de energía en 2020. La Comisión Europea debe presentar ahora una propuesta de objetivo para cada país, en función de su situación de partida. La negociación sobre este punto será, según coincidieron varios mandatarios, "muy complicada".

    Francia propuso incluir las fuentes renovables en un cuadro más amplio de energías poco emisoras de dióxido de carbono, lo que incluye el carbón limpio y la energía nuclear.

    - Alcanzar en 2010 al menos un 10% de la capacidad de interconexión de electricidad y gas en varios estados, como España.

    - Respecto a la propuesta de la Comisión Europea de acometer una separación efectiva entre las actividades de suministro y producción, y la gestión de las redes de gas y electricidad, los líderes se mostraron de acuerdo en que es necesaria, pero no mostraron su preferencia por ninguna opción para llevarla a cabo.

    La separación de la gestión de las redes de transporte implicaría la partición de grandes empresas como la alemana E.ON y las francesas EDF y GDF. Fuentes comunitarias indicaron que los líderes no discutieron esta cuestión en profundidad, que queda, por tanto, pospuesta hasta el Consejo Europeo de junio.

    - Acelerar el acuerdo de colaboración con Rusia, con especial atención a cuestiones energéticas, pero al mismo tiempo tratar de intensificar las relaciones en este sector con los países de Asia Central, Mar Caspio y Mar Negro, para diversificar al máximo las fuentes de aprovisionamiento.

    - Pidieron a la Comisión Europea que presente, antes de 2008, propuestas legislativas para mejorar la eficiencia del alumbrado urbano y de oficinas y, antes de 2009, para las lámparas incandescentes y demás formas de alumbrado en los domicilios privados.

    Otras medidas no relacionadas con la política energética a las que también dieron su visto bueno los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 están vinculadas a los objetivos de la Agenda de Lisboa y a la propuesta del ejecutivo de la UE para reducir la burocracia en la UE:

    - Mostraron su compromiso con las reformas estructurales para aumentar la productividad y, en consecuencia, el crecimiento y el empleo y reiteraron la conveniencia de avanzar en la consolidación presupuestaria.

    - Para mejorar el funcionamiento del mercado interior, subrayaron la necesidad de trasladar de manera completa la directiva de servicios a las legislaciones nacionales, impulsar la integración de los mercados financieros y la liberalización de los servicios postales y la rebaja de las llamadas de telefonía móvil en itinerancia.

    - Recalcaron su determinación de gastar el 3 por ciento del PIB en Investigación, Desarrollo áreas en 2010 y apostarán por modernizar la educación superior, hacer más atractiva y mejorar la calidad de la formación profesional, y generalizar el aprendizaje permanente.

    - En el ámbito internacional, apostaron por un acuerdo sobre la ronda de liberalización comercial de Doha, sin descuidar los tratados bilaterales con socios relevantes, y por suscribir un nuevo protocolo de asociación económica con Estados Unidos.

    - Respecto al problema de la burocracia, se mostraron de acuerdo con el objetivo marcado por la Comisión de reducir las trabas derivadas de la legislación comunitaria en un 25% antes de 2012 y propondrán que cada Estado miembro fije sus propios objetivos en este ámbito antes de 2008.

    - Se comprometieron a reducir al 1% el porcentaje de directivas comunitarias sobre mercado interior pendientes de trasponer a cada legislación nacional, desde el 1,2% actual. EFECOM

    epn/jj