Empresas y finanzas

Tribunal Cuentas critica falta colaboración Banco España, CNMV y DGSFP



    Madrid, 8 mar (EFECOM).- El Tribunal de Cuentas ha criticado la falta de colaboración del Banco de España, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) y las "dificultades" que han puesto para que realice su labor fiscalizadora en los organismos supervisores.

    Así consta en el informe que ha remitido esta semana a las Cortes sobre la fiscalización de la organización y los procedimientos de supervisión sobre las entidades de crédito, seguros y servicios de inversión y de la coordinación entre los organismos supervisores y con la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

    El Tribunal lamenta que, a la hora de comprobar el cumplimiento en 2002 y 2003 de las disposiciones legales y reglamentarias a que está sometida la actividad supervisora, así como evaluar los sistemas y procedimientos de control interno y de gestión aplicados por estas entidades, los supervisores han negado el acceso a documentación argumentando su deber al secreto profesional.

    En el informe se señala que "han negado" en el transcurso de la fiscalización el acceso a todos aquellos documentos y expedientes que estiman contenía información sometida al deber de secreto profesional, lo que ha supuesto "limitaciones" en la labor del Tribunal.

    Además, recuerda que la independencia de funcionamiento que la legislación atribuye a las entidades de supervisión "en modo alguno les exime de control" ni es "ilimitada", así como que la labor fiscalizadora del Tribunal de Cuentas está reconocida en la Constitución Española.

    "La función fiscalizadora del Tribunal viene reconocida expresamente por la Constitución" y este "reconocimiento constitucional" supone que la función del tribunal "prima sobre cualquier otra norma", por lo que "es errónea" la fundamentación esgrimida por "algunos de los órganos fiscalizados".

    Además, el acceso del Tribunal a la organización y procedimientos de supervisión "no pone en peligro" la confidencialidad de informaciones que podrían dañar el sistema financiero, ya que sus funcionarios también están sujetos al deber de secreto.

    La labor del Tribunal -se recuerda- tienen "gran trascendencia" económico-social, ya que contribuyen a hacer transparente la gestión económico financiera del sector público y comprobar que sigue los principios de legalidad, eficiencia y economía.

    Así, puede exigir la colaboración y el acceso a la documentación precisa para desarrollar las funciones que tiene constitucionalmente atribuidas, pudiendo utilizar, ante la presunta falta de colaboración o acceso, los instrumentos previstos, a la vez que subraya que el "deber de colaboración no cabe entenderlo reducido".

    En el informe se asegura que "las dificultades encontradas a lo largo de los trabajos de fiscalización han sido múltiples y constantes, y ello hasta tal punto que han llegado a configurar un amplio abanico de limitaciones, provocadas esencialmente por la imposibilidad de acceso a la documentación precisa para realizar determinadas verificaciones".

    También asegura que durante los trabajos de fiscalización se ha intentado buscar, con los responsables de cada supervisor, fórmulas alternativas a la entrega de documentación que permitiese realizar su labor, si bien no ha existido la colaboración deseable y se ha negado "en repetidas ocasiones" documentación que "no puede considerarse bajo ningún concepto sometida a deber de secreto".

    Además no se ha permitido las entrevistas individuales con inspectores o técnicos de los organismos para contrastar información, negativa que "se ha planteado por primera vez" después de numerosas fiscalizaciones en los tres supervisores.

    En el informe también se critica que la cooperación entre los supervisores no es todo lo estrecha y fluida que prevé la ley, ya que no existen procedimientos establecidos para la coordinación de las actuaciones y el conocimiento recíproco de los planes de inspección de los organismos es "mínimo".

    En cuanto a la coordinación del Banco de España, la CNMV y la Dirección de Seguros con la AEAT se señala que la comunicación "ha sido prácticamente inexistente".EFECOM

    ads/mdo