Banco de Comunicaciones crece un 32% en 2006 y planea cotizar en Shanghai
Shanghai, 9 mar (EFECOM).- El Banco de Comunicaciones (BoCom), el sexto mayor banco chino por volumen de depósitos, aumentó su beneficio neto un 32,71 por ciento en 2006, y espera salir a bolsa en Shanghai antes del próximo mes de julio, anunció hoy el diario "Shanghai Daily".
Los ingresos netos del BoCom alcanzaron el año pasado los 12.270 millones de yuanes (1.200 millones de euros, 1.580 millones de dólares), por encima de los 9.250 millones de yuanes de 2005.
El banco, que acaba de completar la venta de bonos por valor de 25.000 millones de yuanes (unos 2.450 millones de euros, 3.230 millones de dólares), debe este aumento al incremento de los préstamos y de los márgenes de interés, según precisó el diario "South China Morning Post".
Ahora el BoCom planea cotizar en Shanghai, con una oferta pública de valores (OPV) de 20.000 millones de yuanes (1.965 millones de euros, 2.590 millones de dólares) en acciones de tipo A, con las que lo hacen las principales firmas chinas en las bolsas del país (Shanghai y Shenzhen).
"Nuestro objetivo es hacerlo en el primer semestre o antes de julio", afirmó el presidente del banco, Jiang Chaoliang, aunque precisó que todo depende de lo que tarde en conseguirse la aprobación de las autoridades estatales.
Jiang aclaró también que, a pesar de la cotización del banco, el Ministerio de Finanzas chino seguirá siendo en cualquier caso su mayor accionista, mientras HSBC Holdings, que hoy tiene un 19,9 por ciento de la entidad (el máximo permitido para un inversor extranjero) tratará de comprar más para mantener ese porcentaje.
Otra firma estatal, la petrolera PetroChina, anunció también ahora su intención de llevar a cabo una OPV de acciones de tipo A en una de las dos bolsas chinas, aunque, de igual manera, está pendiente de la aprobación de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China.
El comercio con acciones de tipo A está limitado a los inversores chinos y a un reducido grupo de instituciones foráneas, por lo que muchas grandes firmas chinas prefieren cotizar en bolsas extranjeras, como ocurrió sobre todo durante un largo período de caídas de las bolsas chinas, entre 2000 y 2005.
Desde que los mercados de Shanghai y Shenzhen empezaron a recuperarse en 2006, con un crecimiento del 130 por ciento en el caso del índice general de la bolsa shanghainesa, Pekín está animando a las fichas azules chinas, las grandes firmas más estables, a cotizar en las bolsas del país para fortalecerlas. EFECOM
jad/abc/mdo