Empresas y finanzas

España y Portugal ponen en marcha el mercado eléctrico ibérico



    Lisboa, 8 mar (EFECOM).- España y Portugal pusieron hoy en marcha un mercado conjunto de la electricidad que pone a la Península Ibérica a la vanguardia de las regiones europeas donde el sector está más liberalizado.

    El ministro español de Industria, Joan Clos, y su homólogo luso, Manuel Pinho, suscribieron dos acuerdos por los se pone en marcha el Operador del Mercado Ibérico (OMI) de la electricidad y la gestión de forma coordinada de las reservas estratégicas de energía de ambos países, incluidos los hidrocarburos.

    Clos calificó los acuerdos "como un paso relevante e imprescindible y con muy pocos antecedentes" en Europa en materia de cooperación energética entre dos países y destacó que muestra los esfuerzos de España y Portugal por avanzar en la liberalización del sector.

    Los acuerdos suscritos contemplan también el cruce de participaciones, que ya está en proceso, entre las empresas propietarias de las líneas de transporte eléctrico, Red Eléctrica Española (REE) y la Redes Energéticas Nacionales (REN) portuguesa.

    Establecen además un plan de armonización de la reglamentación que establece las garantías de potencia, interrupciones del suministro y la operación de las bolsas de la electricidad que ahora, el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIP) luso y el Operador del Mercado Español de Electricidad (OMEL).

    El ministro español consideró "cruciales" los acuerdos con Portugal y los enmarcó en los esfuerzos de ambos países por dotarse de un sector energético "competitivo y eficiente" que de servicios de mayor calidad y más baratos y ayude a las economías a seguir creciendo.

    El ministro portugués resaltó también la importancia de los convenios y recordó que sus bases fueron acordadas en la cumbre bilateral celebrada en Bajadoz (España) hace tres meses y culminan un complejo proceso de negociación.

    Clos explicó que Lisboa y Madrid se han comprometido a realizar las inversiones y medidas técnicas necesarias para que la capacidad de interconexión entre las dos redes, que ya es de 1.500 megavatios, se duplique en un plazo aproximado de cinco años.

    Portugal pasará así a tener una capacidad de interconexión con España equivalente al 30 por ciento de su consumo mientras que España es esfuerza por superar con Francia el 3 por ciento que tiene actualmente, subrayó Clos para destacar el alcance del acuerdo.

    En cuanto al convenio sobre las reservas energéticas petrolíferas, el ministro explicó que España y Portugal se reconocen mutuamente las que tienen en cada país las empresas operadoras para cumplir las normativas de los gobiernos y se comprometen a facilitar su disposición en caso de necesidad.

    En la práctica, señaló Clos, el acuerdo facilitará la gestión de esas reservas estratégicas al permitir que estén físicamente situadas en cualquiera de los dos países.

    Con los convenios sobre la electricidad, España y Portugal completan el proyecto para la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) cuyos primeros acuerdos políticos fueron suscritos hace cuatro años y que experimentó diversos retrasos. EFECOM

    ecs/cg