Empresas y finanzas

Planes chinos para acceder al crudo africano se topan con primeros obstáculos



    Pekín, 7 mar (EFECOM).- China, que ha multiplicado sus inversiones en el sector petrolífero de África para diversificar su suministro energético, se ha topado en Angola y Nigeria con los primeros obstáculos para su mayor presencia en ese continente, informa hoy el diario "South China Morning Post".

    Cuando parecía que casi todos los países africanos habían extendido la alfombra roja a los inversores chinos, la compañía estatal de petróleo angoleña, Sonangol, anunció que rompía las conversaciones con Sinopec para la construcción de una refinería que proyectaba la petrolera china.

    La cancelación del proyecto de cooperación, que estaba valorado en unos 3.700 millones de dólares, marca, según los analistas, "el primer gran paso atrás de una compañía petrolera china en África", y también muestra que las empresas del país asiático están bajando sus ofertas en el continente africano.

    Responsables de Sinopec consultados por la prensa china declinaron comentar esta ruptura, mientras que la vicepresidenta de Sonangol, Anabela Fonseca, se limitó a decir en Ciudad del Cabo que la empresa "ha decidido muy recientemente llevar a cabo este proyecto por sí sola".

    Angola fue en algún momento del pasado año el mayor exportador mensual de crudo a China, superando a vendedores tradicionales al país asiático como Arabia Saudí o Irán.

    El mismo día que se anunciaba la ruptura entre Sonangol y Sinopec, el Gobierno de Nigeria aseguraba por medio de un portavoz oficial que está considerando revocar un acuerdo con la mayor petrolera china, CNPC, lo que supondría otro varapalo para los planes inversores de China en el crudo africano.

    CNPC había prometido una inversión de 2.000 millones de dólares en la refinería nigeriana de Kaduna a cambio de los derechos del Gobierno de Nigeria en esa instalación, lo que le daría acceso al crudo allí extraído.

    Según la directora de la Oficina de Empresas Públicas de Nigeria, Irene Chigbue, CNPC no parece estar cumpliendo su parte del acuerdo, por lo que amenazó ayer con romperlo si la situación continúa.

    El interés recíproco de China y África se hizo patente en noviembre de 2006 con la primera Cumbre Chino-Africana de Pekín, en la que participaron jefes de Estado y Gobierno de más de 40 países del continente.

    A la cumbre le siguió, en enero y febrero, una visita oficial del presidente chino, Hu Jintao, a ocho países africanos (Camerún, Liberia, Sudán, Zambia, Namibia, Sudáfrica, Mozambique y Seychelles), en la que el mandatario firmó acuerdos de ayuda y cooperación con todos ellos.

    Hu también se vio obligado a defenderse de voces que acusan a China de tener una actitud "neocolonialista" en África, asegurando que la inversión de Pekín en ese continente es en beneficio mutuo y destacando que los chinos, al haber sufrido también el colonialismo, no desean usarlo contra otros países. EFECOM

    abc/pa/ltm