Empresas y finanzas
Francia se plantea ampliar capital EADS, pero pide responsabilidad a privados
París, 5 mar (EFECOM).- Francia se plantea la posibilidad de participar en una eventual ampliación de capital en EADS, casa matriz de Airbus, pero pide a los accionistas privados que también asuman su responsabilidad en ese caso.
El primer ministro, Dominique de Villepin, aceptó hoy esa posibilidad, pero matizó que no debe llevar consigo un incremento de la cuota que el Estado tiene en EADS, que es del quince por ciento.
La ampliación de capital en el consorcio europeo es una de las opciones manejadas para contribuir a la mejora financiera de Airbus, que la semana pasada anunció una reestructuración que supondrá 10.000 empleos y la posibilidad de desprenderse de varias plantas.
La situación de Airbus es ya un asunto de claro contenido político, a mes y medio para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, de manera que los candidatos se ven obligados a pronunciarse y a hacer propuestas.
Así, el conservador Nicolas Sarkozy, ha evolucionado en su posición y hoy se mostró abierto a la posibilidad de que el Estado participe en una eventual recapitalización de EADS.
Con la premisa de que Airbus es "un logro europeo y no hay que dejarlo caer", incluso con la ayuda estatal, el liberal Sarkozy ha aprovechado para criticar a su rival socialista, Ségolène Royal, quien encabeza la idea de que las regiones francesas puedan entrar en el capital del consorcio.
Sarkozy ha dicho que espera que Royal "tenga otras ideas", porque la eventual entrada de las regiones francesas supondría "el 0,6 por ciento del capital de Airbus y además sin derecho de voto".
Por su parte, Royal encabezó una reunión de presidentes de región socialistas destinada a estudiar posibles medidas con las que paliar el plan de ajuste de Airbus.
Tras la reunión Royal planteó la necesidad de una mayor implicación del Estado, lo que se traducirá en un aumento de su participación en el capital de EADS, sin menoscabo de "un accionariado privado estable".
Pidió que se adopten las disposiciones jurídicas para que las regiones francesas entren en el capital de la empresa y más recursos públicos para favorecer la investigación y desarrollo y para ayudar a las empresas subcontratistas que también se verán afectadas por el ajuste.
Villepin se mostró dispuesto a recibir a esos dirigentes regionales socialistas, pero no tanto a modificar la normativa para que entren en el capital y garantizó que en el caso de Airbus no habrá despidos sin alternativa laboral y las plantas tendrán un futuro industrial asegurado.
En este asunto, los presidentes de las regiones francesas afectadas por la reestructuración de Airbus acordaron hoy emprender acciones concertadas con sus colegas alemanes y españoles y, además, han pedido entrevistas con los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso y de la compañía, Louis Gallois.
La entrada de las regiones en el capital de EADS, a la manera de los "lander" alemanes, no gusta a otro candidato a las presidenciales, el centrista François Bayrou, quien la calificó de "irreal, porque no es imaginable que se vaya a dar dinero del contribuyente para hacer un trabajo empresarial en Airbus", por lo que pidió a los accionistas privados que asuman su responsabilidad.
Bayrou y Sarkozy se reunieron hoy con los sindicatos representados en Airbus para interesarse personalmente por la crisis, algo que Royal había hecho el viernes pasado.
Mientras tanto, el director general delegado del fabricante aeronáutico, Fabrice Bregier, se mostró hoy a favor de separar empresa y política, de manera que "podamos tener el apoyo de las autoridades locales y del Estado", pero "sin entrar en una lógica que nos tomaría como rehenes".
Los sindicatos también están activos y para mañana han convocado una huelga en las cinco fábricas francesas de Airbus, para protestar contra el plan de reestructuración, así como una marcha frente a la sede central en Toulouse a la que esperan reunir a la mitad de la plantilla en el país, que es de 21.000 empleados. EFECOM
jgb/pam