Empresas y finanzas

Cepsa: avance de resultados 2006



    ? El resultado neto consolidado, medido a LIFO, método que permite eliminar
    las variaciones de precio del stock operativo, se sitúa en 795 millones de
    euros, 2,97?/acción, un 4% por debajo de 2005.

    ? La rentabilidad sobre el capital empleado medio (ROACE) se sitúa en el 18% y
    la relación entre deuda neta y fondos propios (Gearing) en el 11%.

    ? El beneficio neto bajo IFRS, que recoge el efecto de las variaciones de precio
    del stock operativo, asciende a 812 millones de euros, 3,03?/acción. Este
    resultado es un 20% inferior al de 2005, debido, básicamente, al aumento del
    valor de los inventarios en 2005 asociado al aumento de precios de ese año.

    ? Las inversiones del período ascienden a 546 millones de euros.

    ? Principales magnitudes consolidadas.

    Después de los máximos alcanzados en los meses de verano, período en el que la media
    trimestral fue de 69,5$/barril, el precio del crudo Brent cayó hasta situarse, en la media del
    último trimestre, en 59,7$/barril. A pesar de esta caída relativa, la cotización media anual de
    este crudo de referencia, apoyada por la fortaleza de la demanda mundial, ha superado los
    65$/barril, un 20% más que la media de 2005. Esta evolución ha supuesto una mejora en los
    resultados del área de Exploración y Producción.

    El encarecimiento de la materia prima no se ha trasladado a los precios de los productos
    refinados en la misma proporción, lo que se ha traducido en una relativa contracción de los
    márgenes de refino. Esta circunstancia, que ha sido especialmente evidente en el cuarto
    trimestre de 2006, período en el que la media del indicador del margen de refino se ha
    situado en 1,9$/barril frente a los 4,57$/barril del último trimestre de 2005, ha hecho que su
    media anual, 3,13$/barril, aún manteniéndose en un nivel razonable, sea sensiblemente
    inferior a los 4,81$/barril del año anterior.

    Por su parte, los márgenes de la petroquímica de base han tenido un buen comportamiento
    que compensa la débil coyuntura general en diversas unidades de negocio de petroquímica
    derivada.

    En el acumulado del año, el Resultado Económico Bruto de Explotación ha ascendido a
    1.684 millones de euros, con un Resultado Operativo de 1.207 millones de euros. Por su
    parte, el Beneficio Después de Impuestos atribuido a la sociedad dominante alcanzó 812
    millones de euros, 3,03 euros por acción (0,54 euros en el último trimestre). Estas cifras son
    provisionales hasta que el Consejo de Administración de CEPSA formule las cuentas
    anuales y las proponga para su aprobación definitiva por la Junta General de Accionistas.

    A efectos de una mejor comparabilidad en la información sobre los resultados de períodos
    distintos y de ilustrar mejor los resultados generados por cada área de negocio, CEPSA
    entiende, como otras compañías del sector, que los beneficios han de seguirse sin tomar en
    consideración las eventuales revalorizaciones o depreciaciones de los stocks operativos.
    Con este propósito en vez del Coste Medio Unitario, utilizado para la preparación de los
    estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS),
    y que arroja una mayor volatilidad sobre la cuenta de resultados en caso de grandes
    variaciones de precios, para medir los resultados de las operaciones de las áreas de
    negocio se utiliza el método LIFO.

    El diferencial entre ambos sistemas supuso en 2006 un impacto positivo sobre el Resultado
    Operativo de 26 millones de euros, mientras que en el ejercicio 2005 ascendió a 276
    millones de euros (sobre el beneficio neto, este efecto ha sido de 17 y 180 millones de euros
    respectivamente).

    Medidos a LIFO, el Resultado Económico Bruto de Explotación ha alcanzado 1.570 millones
    de euros y el Resultado Operativo ha ascendido a 1.181 millones de euros. El Beneficio
    atribuido a la sociedad dominante, calculado también a LIFO, se ha situado en 795 millones
    de euros. Aún a pesar de que estas cifras están ligeramente por debajo de las obtenidas en
    2005, cabe calificar los resultados como muy satisfactorios.

    Situación financiera y patrimonial

    Los flujos de caja generados en el ejercicio han ascendido a 1.216 millones de euros, que se
    han aplicado, principalmente, al pago de inversiones, 554 millones de euros, a financiar el
    aumento de 163 millones de euros del capital circulante operativo que se ha producido,
    fundamentalmente, por efecto de los mayores precios de los productos.

    Además, se han pagado dividendos por 344 millones de euros que corresponden,
    básicamente, al abono del dividendo complementario del ejercicio 2005 y al entregado, en el
    mes de octubre, a cuenta de los resultados del año 2006.

    Como consecuencia de los flujos señalados, la deuda neta de carácter financiero se ha
    reducido en 132 millones de euros respecto a la existente al cierre del año 2005.
    El Activo total de CEPSA a 31 de diciembre de 2006 rebasó los 8.700 millones de euros,
    unos 260 millones por encima del registrado al cierre del ejercicio anterior, con unos Fondos
    Propios de más de 4.800 millones de euros.

    El índice de autonomía financiera ha vuelto a reducirse hasta situarse, al finalizar el año, en
    el 11%, frente al 16% de diciembre de 2005.

    La rentabilidad sobre los capitales empleados medios (ROACE) se sitúa, en 2006, en el
    18%. En niveles similares a esta media, se sitúan la rentabilidad individual de las áreas de
    Refino y Distribución y de Gas y Electricidad, situándose por debajo de este nivel la del área
    de Petroquímica Derivada, y claramente por encima la obtenida en las actividades de
    Exploración y Producción.

    El precio del crudo Brent, ha terminado el ejercicio en 58,9$/barril. La media del cuarto
    trimestre alcanzó los 59,7$/barril, reflejando una caída del 14% en comparación con el tercer
    trimestre. En el conjunto del año la cotización media se ha situado por encima de 65 $/barril,
    un 20% más que en el año 2005.

    En cuanto a la actividad de CEPSA en esta área, los yacimientos que opera en Argelia han
    continuado trabajando satisfactoriamente y de acuerdo a lo previsto. La producción total de
    los mismos ha alcanzado una cifra próxima a los 56 millones de barriles, un 4% más que el
    año anterior.

    Esta circunstancia no se traduce, sin embargo, en un aumento de la cantidad de crudo
    atribuible a CEPSA, debido, fundamentalmente, a la aplicación de las fórmulas incluidas en
    los contratos de producción, según las cuales el incremento de los precios de venta se
    traduce en una reducción de las cantidades disponibles para la venta. En consecuencia, las
    ventas de crudo de estos yacimientos, 8,4 millones de barriles en 2006, han experimentado
    una reducción del 12% respecto al año anterior.

    En su conjunto, el área de Exploración y Producción, con unas menores ventas realizadas
    a mayor precio, ha obtenido un Resultado Económico Bruto de Explotación de 499 millones
    de euros, un 8% más que en 2005. Por su parte, el Resultado Operativo alcanzó los 393
    millones de euros, con aumento del 10% con relación al año anterior.
    El Resultado Operativo del último trimestre de 2006 ha sido un 6% inferior al alcanzado en el
    precedente debido, a que el impacto de la caída de los precios del crudo y la amortización
    de inversiones exploratorias en nuevas áreas no ha podido compensarse en su totalidad con
    las mayores ventas físicas efectuadas.

    La operatividad de las refinerías y su nivel de ocupación continúan situándose en cotas muy
    altas, circunstancia que se ha traducido en la obtención de 5,4 millones de toneladas de
    productos en el cuarto trimestre y de 21,5 millones de toneladas en el acumulado del año,
    un 1% más que el año anterior.

    El indicador de márgenes del refino ha sufrido una fuerte reducción en el mes de diciembre,
    en buena parte debido a la bonanza del clima en estos primeros meses invernales. Esta
    caída ha arrastrado a la media trimestral hasta 1,90$/barril, el nivel más bajo de los tres
    últimos años y un 42% inferior a la media del trimestre precedente.
    De esta forma, la media anual de este indicador se ha situado en 3,13 $/barril, que resulta
    ser un 35% menor al de 2005, año en el que los efectos de los huracanes en el Golfo de
    México impactaron positiva y extraordinariamente sobre la rentabilidad de esta actividad.
    En el último trimestre de 2006 se han comercializado 7 millones de toneladas de productos
    energéticos y petroquímicos de base, un 2% menos que en el tercer trimestre. En el
    acumulado del año, las ventas de estos productos se han elevado hasta 28,0 millones de
    toneladas, un 2% más que en el año 2005.

    El margen comercial del último trimestre se ha situado en niveles similares a los existentes
    en la primera mitad del año. En comparación con el tercer trimestre, período en el que se
    recuperaron parte de los decalajes negativos provinentes de meses anteriores, la
    disminución del margen en ciertos mercados de especialidades ha sido evidente, aunque,
    en compensación, el excelente comportamiento de los productos petroquímicos básicos ha
    permitido equilibrar parcialmente ese efecto. En el acumulado del año, el margen comercial
    global es mejor que el obtenido en el ejercicio 2005, tanto por el aumento de las ventas,
    señalado anteriormente, como por la recuperación de los índices unitarios.

    En su conjunto, el área de Refino y Distribución ha generado, en este último trimestre de
    2006, un Resultado Económico Bruto de Explotación a LIFO de 209 millones de euros, con
    incremento del 4% en comparación con el anterior. El Resultado Operativo de los negocios,
    medido también a LIFO, ha sido de 159 millones de euros, con una aumento moderado del
    1% respecto al tercer trimestre.

    En el total del año el Resultado Económico Bruto de Explotación a LIFO ha alcanzado 862
    millones de euros y el Resultado Operativo, con igual criterio de valoración, se ha elevado
    hasta 681 millones de euros, con descensos del 7% y del 5% en comparación con los
    registrados en el año 2005.

    En el último trimestre del año, la disminución de los costes de aprovisionamiento de
    materias primas ha supuesto una cierta mejora de los márgenes del área.
    No obstante, en el transcurso de 2006, la Petroquímica Derivada continuó actuando en un
    entorno difícil marcado, principalmente, por los altos precios de las materias primas y la
    debilidad de la demanda de algunos sectores consumidores, a lo que se ha venido a sumar
    el fuerte incremento de los costes energéticos durante la mayor parte del año. Como
    resultado de estos factores, los márgenes unitarios de las distintas unidades se han
    reducido más de un 20% respecto a la media de 2005.

    Por su parte, las ventas consolidadas, que en el cuarto trimestre ascendieron a 0,6 millones
    de toneladas, han alcanzado 2,3 millones de toneladas en el acumulado anual. Esta cifra de
    productos vendidos es un 1% inferior a la registrada en el año 2005.
    Lastrados por la mencionada coyuntura, el Resultado Económico Bruto de Explotación a
    LIFO obtenido en el año 2006 alcanzó los 125 millones de euros, un 36% por debajo de el
    del año anterior, mientras que el Resultado Operativo, con igual criterio de valoración, se
    situó en 58 millones de euros, un 52% menos que en el ejercicio 2005.

    Los precios de la electricidad al "pool" han mantenido en la última parte del año la tendencia
    descendente que se inició a partir del mes de marzo y han conducido a que el precio medio
    de las ventas en el cuarto trimestre haya caído hasta situarse un 20% por debajo del precio
    del período inmediatamente precedente. Esta evolución ha llevado a que la media anual se
    haya situado, por primera vez en el ejercicio, por debajo de los precios de venta del año
    2005.

    En los resultados del área también ha impactado de forma negativa, desde la fecha de su
    entrada en vigor, el Real Decreto 3/2006 que descuenta de la actividad de producción de
    energía eléctrica de la participada Nueva Generadora del Sur el valor asignable a los
    derechos gratuitos de emisión de gases de efecto invernadero.

    Respecto al año anterior, las ventas de electricidad han experimentado una disminución del
    6% porque las condiciones del mercado eléctrico no incentivaron la producción de la planta
    de ciclo combinado de Nueva Generadora del Sur en horas valle.
    Por su parte, las ventas de gas, tanto las realizadas al mercado propio como las destinadas
    a intercambios, se han incrementado significativamente respecto al año 2005.
    El Resultado Económico Bruto de Explotación obtenido por el área de Gas y Electricidad
    en 2006 se ha elevado a 83 millones de euros, con una disminución del 16% en
    comparación con el año anterior, mientras que el Resultado Operativo ha alcanzado los 49
    millones de euros.

    Los principales proyectos de inversión en curso a lo largo de 2006 son:

    o En Exploración y Producción, inversiones en activos de producción en los
    yacimientos ubicados en Argelia y Colombia e inicio de las actividades en Egipto.

    o En Refino y Distribución,

    o Construcción de la nueva planta de reformado de naftas ligeras y finalización
    de la nueva línea submarina de transporte de crudo en la refinería "La
    Rábida".

    o Nuevas unidades de producción de azufre y aminas, así como de destilación
    a vacío y producción de hidrógeno, todas ellas en la refinería "Gibraltar - San
    Roque".

    o Ampliación y actualización de distintas plantas de producción en la refinería
    "Tenerife".

    o Inversiones en la red.

    o En Petroquímica Derivada, construcción de una tercera planta de fenol en el polo
    químico de Huelva.

    En el área de Refino, aunque el volumen de inversión realizado hasta el momento no es
    significativo, destacar, por su impacto sobre las inversiones de los próximos ejercicios, el
    inicio de los proyectos para la ampliación de la capacidad de destilación y de producción de
    destilados medios y otros productos petroquímicos, estimados globalmente en 1.650
    millones de euros, que afectarán, sobre todo, a la refinería de "La Rábida" (Huelva), con una
    inversión prevista superior a los 1.140 millones de euros.