Empresas y finanzas

Inversión extranjera en México se reducirá en 638 millones de dólares en 2007



    México, 28 feb (EFECOM).- El gobierno mexicano calculó hoy que el país recibirá este año 18.300 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), 638 millones menos que los 18.938 reportados al 31 de diciembre de 2006, por la baja de las inversiones en manufacturas intensivas en mano de obra y un menor crecimiento económico.

    El subsecretario de Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría (ministerio) de Economía (SE), Carlos Arce, señaló que el grueso de las inversiones extranjeras el próximo año se canalizarán al turismo y al sector de automoción.

    "El sector de automoción sigue empujando fuerte", indicó Arce, y adelantó que la Secretaría de Economía tiene conocimiento de algunos proyectos de inversión en automoción que inician este año, pero que "tienen un periodo de maduración de varios años".

    Además, explicó que los jubilados estadounidenses y los grandes complejos turísticos construidos por empresas españolas serán especialmente el motor para las inversiones en turismo.

    Los llamados "baby boomers" (estadounidenses nacidos entre 1946 y 1964, cuando la tasa de natalidad aumentó abruptamente en ese país) "buscan lugares para pasar su vejez en México, sobre todo en la península de Baja California y el mar de Cortés (ambos en el noroeste del país)", precisó.

    Arce advirtió de que si México desea superar una IED que en los últimos años se ha situado entre 17.000 y 20.000 millones de dólares, debe impulsar "cambios estructurales y abrir algunos otros sectores a la inversión extranjera que aún están cerrados".

    Por su parte, el director general de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, Gregorio Canales, señaló que la dependencia estudia el posible impacto que tendrá en la economía mexicana una desaceleración en Estados Unidos.

    Según Canales, la desaceleración puede afectar a la economía mexicana directamente ya que se prevé que el 65 por ciento de la IED provenga este año de ese país.

    No obstante, también es posible que "un menor crecimiento en EEUU pueda crear un ambiente de mayor competencia entre las empresas de ese país por los consumidores", lo que obligará a que compañías estadounidenses consideren instalar nuevas plantas en México para disminuir costes, señaló.

    Canales agregó que la inversión en manufacturas intensivas en mano de obra, como las confecciones de gran volumen, experimentarán este año de nuevo una reducción y "probablemente no serán las más atractivas" para la IED.

    Los cálculos para este año de la Secretaría de Economía están influenciados negativamente por un menor crecimiento en México, que se calcula que será este año del 3,6 por ciento, a diferencia del 4,8 por ciento del 2006.

    Asimismo, la Secretaría de Economía toma en cuenta en sus previsiones otras variables como el riesgo país de México, un "mismo nivel" de apertura comercial y un saldo en cuenta corriente previsto de 8.582 millones de dólares en 2007.

    Estas variables "explican en un 97,9 por ciento los flujos de inversión y superaron todas las pruebas estadísticas a las que los hemos sometido", aseguró Canales.

    Finalmente, aseguró que, debido a que las leyes mexicanas permiten que las empresas extranjeras registren inversiones en el país con varios años de retraso, es "probable" que la IED en 2006 alcance los 20.000 millones de dólares. EFECOM

    jd/rac/cpy/jla