Empresas y finanzas

Gobierno chileno se compromete a iniciar estudios sobre planta nuclear



    Santiago de Chile, 27 feb (EFECOM).- La ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik, ratificó hoy que el gobierno iniciará los estudios técnicos tendentes a determinar si es factible producir en el país energía eléctrica en plantas nucleares.

    Poniachik confirmó así lo anunciado la semana pasada por otras fuentes gubernamentales, en el sentido de convocar en los próximos meses a una licitación internacional para la elaboración de dichos estudios.

    La ministra anunció además que en las primeras semanas de marzo el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley sobre el desarrollo de energía renovable no convencional.

    "El gobierno va a iniciar los estudios, que son varios en relación con la energía nuclear", dijo Poniachik al término de una reunión en la que se analizó el asunto.

    Agregó que lo anterior "no paraliza el proyecto de ley que el gobierno va a enviar respecto de la energía renovable no convencional".

    El presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal, que participó en la reunión, dijo que le había demandado a Poniachik que se cumpla el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet respecto de estudiar si es factible la energía nuclear.

    La mandataria ha reiterado, antes y después de ser elegida en el cargo, que si bien durante su gobierno no se va a resolver el asunto, desde el punto de vista del aumento de la diversificación del parque de generación eléctrica en el país es necesario comenzar los estudios.

    Según Leal, del socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD), "esta es una decisión de carácter técnico, no es un decisión política. Ningún gobierno puede decidir instalar una planta nuclear sin saber antes si el territorio chileno es apto", indicó.

    Recordó que Chile tiene actualmente una capacidad de generación de 7.500 megavatios, y aseguró que por el aumento de la demanda originada en el crecimiento de la economía, en diez años el país debería contar al menos con 5.000 megavatios adicionales, por lo que se hace muy necesario evaluar nuevas fuentes de energía.

    "Hay que tener estos estudios sobre el tema nuclear, hay que avanzar en la energía renovable no convencional y trabajar por la diversificación de nuestra matriz energética, teniendo presentes los desafíos que el actual nivel de crecimiento implica", subrayó.

    La mayor parte de la energía que produce Chile es hídrica, pero alrededor del 40 por ciento de su parque de generación es térmico, alimentado por petróleo o gas que el país debe importar, a costos crecientes.

    Sobre esa base, Leal dijo que el país debe aprovechar al máximo sus recursos naturales y puso de ejemplo a Italia, donde el 15 por ciento de la energía proviene de la geotermia. EFECOM

    ns/cpy/jla