Empresas y finanzas
ACS, Arcelor, Acciona y REE deben aligerar el 20% de su deuda en un año
- El sector con más vencimientos es el constructor, donde 'caducan' 4.700 millones
La deuda de las empresas españolas sigue siendo una gran losa en su cuenta de resultados. Mientras los compromisos financieros de las compañías del Euro Stoxx apenas suponen 1,4 veces su beneficio operativo, en las sociedades del Ibex 35 esta cifra superará las tres veces en 2010 -tienen una deuda de 237.000 millones de euros-.
De esta forma, se colocan como las empresas más apalancadas de los mercados desarrollados y los vencimientos de su deuda marcan la agenda de las grandes cotizadas el próximo ejercicio. De hecho, en 2010 caducan más de 22.500 millones de euros, es decir, el 10% de todos los compromisos financieros del Ibex 35 -excluyendo bancos y aseguradoras- (estos datos tienen en cuenta el apalancamiento de la matriz y de las filiales), según las cifras que recoge Bloomberg.
Entre las empresas que tienen el calendario más apretado se encuentran varias de las compañías relacionadas con el sector constructor, ya que de los 22.500 millones, casi 4.700 millones pertenecen a compañías tan conocidas como ACS (ACS.MC), Acciona (ANA.MC) y Ferrovial . No obstante, los expertos aseguran que en este sector lo que más preocupa es el nivel de deuda total ante la dificutad de generar flujos para amortizar sus niveles de compromisos financieros, la caída de los beneficios y el escaso poder para vender activos en este momento.
Una deuda más cara
El problema de que venza el próximo año este nivel de deuda es que, al mantenerse la crisis de crédito, los bancos van a exigir más intereses por la negociación que en ejercicios precedentes. Además, si finalmente el Banco Central Europeo aumenta los tipos de interés en la última parte del ejercicio también repercutiría negativamente en la renegociación con las entidades financieras, que exigirán unos cupones superiores a los que actualmente se cobran en mercado.
Por otra parte, al no contar algunas de estas empresas con calificación crediticia, puede que los costes se eleven como le ocurrió la semana pasada a Abengoa (ABG.MC). Para mejorar su situación financiera esta empresa andaluza tuvo que hacer el pasado viernes una emisión de convertibles de 250 millones de euros a cinco años. Su alto apalancamiento -la deuda supera las cinco veces el beneficio bruto- y el no contar con una nota crediticia por las agencias de rating que avale su balance provocaron que el mercado le pidiese un tipo de interés del 9,6%, mientras que los tipos oficiales se encuentran en el 1%.
Esto también se ha repetido este año con Telefónica (TEF.MC). A pesar de que la operadora española se encuentra bastante saneada y es de las pocas compañías que en la crisis ha mejorado su rating, a principios de este año tuvo que ofrecer 250 puntos básicos más que lo que tienen que pagar los bancos entre sí para prestarse dinero a diez años -también conocida como la curva swap- para que esta colocación tuviese éxito. Esto supuso tener que abonar a los bonistas un cupón anual del 5,431%.
Aunque el mercado se ha abierto, y la última emisión de la operadora ha sido más barata -la compañía dará un 4,693% anual-, aún es bastante superior al de años precedentes. Los analistas consideran que todavía los diferenciales son elevados frente a los bajos tipos de interés oficiales.
Los expertos creen que si esto le ocurre a la principal operadora española, el interés exigido a las empresas relacionadas con el sector constructor e inmobiliario todavía será mayor.
El lado más alegre
A pesar del montante total que vence el próximo ejercicio, también hay que tener en cuenta que a la mitad de las empresas españolas no les caducan sus compromisos financieros en 2010, ya que han empezado a hacer los deberes este año, cuando le prescribían más de 80.000 millones de euros, casi tres veces más que lo del próximo año.
Incluso se dan varios casos en los que existe tesorería en la actualidad. La sociedad que más dinero atesora en sus arcas es el fabricante textil Inditex (ITX.MC), que posee más de 2.400 millones de euros. Un panorama similar se repite en Iberia (IBLA.MC), que posee 1.400 millones de euros. Sin embargo, como se espera que la aerolínea entre en pérdidas este año, es posible que esta cifra se vea bastante mermada después de la fusión.
La tercera empresa con más tesorería del Ibex 35 es Técnicas Reunidas, que podrá cerrar el próximo año con una caja en torno a los 770 millones de euros. Es normal que las ingenierías tengan dinero en sus arcas para poder concursar a nuevos proyectos que les surjan durante el año.