Empresas y finanzas
La banda ancha en España crece a paso de tortuga frente a Europa
España sale muy mal parada en las comparaciones europeas sobre banda ancha. Según se desprende de las estadísticas difundidas por la Comisión Europea, la penetración media comunitaria supera en más de tres puntos porcentuales a la española.
En concreto, el 23,9% de la población de la Unión Europea accedía a líneas de banda ancha en julio de 2009, mientras que en España alcanzó el 20,7%.
Lo más preocupante del asunto es que el ritmo de crecimiento europeo es mucho más dinámico que el español, ya que el incremento interanual de la UE fue del 10,7%, mientras que en España fue del 8% (este último dato fue aportado el pasado lunes por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, CMT). Por todo lo anterior, el desarrollo de Internet en España amenaza con estar cada vez más lejos de la media comunitaria.
Dinamarca y los Países Bajos, los líderes
El estudio de la Comisión Europea también pone en evidencia las estimaciones del Gobierno español, que hasta hace poco presumía del mayor índice de penetración de banda ancha móvil del continente. Así, el informe de la UE indica que los accesos inalámbricos están despegando en Europa, con un aumento del 54% en los siete primeros meses del año, lo que arroja un índice de penetración del 4,2 líneas por cada cien ciudadanos. Por el contrario, en España, este último porcentaje se situó el pasado verano en el 3,2% de la población.
Dinamarca y los Países Bajos conservan los puestos de liderazgo mundial en cuanto a implantación de la banda ancha, con casi el 40% de la población con conexión a Internet de alta velocidad, si bien las tasas de crecimiento se están reduciendo a medida que estos mercados se acercan a la saturación. Además, nueve países de la UE (entre los que no se incluye España) han superado a los Estados Unidos, donde la banda ancha llega al 25,8% de la población.
El mismo informe de la Comisión indica que los ciudadanos de la UE "disfrutan de velocidades más altas y de una banda ancha de mejor calidad que hace un año". Así, el 80% de las líneas de banda ancha en la UE ofrecen velocidades superiores a los 2 Mbps (frente al 75% hace un año), adecuadas para las emisiones de vídeo en tiempo real, y más del 15% supera los 10 Mbps (un 10% más desde enero de 2009).
El Gobierno español confía en disparar el desarrollo del acceso a Internet a lo largo de 2010, ya que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, aseguró el pasado martes que la banda ancha se considerará servicio universal en España antes del 1 de enero de 2011, con unas velocidades de conexión mínimas de un mega por segundo.