Empresas y finanzas

Países quieren negociaciones sean multilaterales y no por grupos pequeños



    Ginebra, 23 feb (EFECOM).- Los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) quieren que las negociaciones sobre agricultura de la Ronda de Doha se realicen cuanto antes, si es posible en semanas, por el proceso multilateral y no entre pequeños grupos, dijeron hoy fuentes diplomáticas.

    El presidente del Comité de Agricultura de la OMC, el embajador neozelandés Crawford Falconer, dijo hoy a los representantes de los países que "el centro de gravedad" ha de volver a ser el proceso multilateral durante las próximas semanas, indicaron las mismas fuentes.

    Ese comité negociador se reunió hoy en Ginebra de manera informal y por segunda vez este año bajo la presidencia de Falconer, quien a su término señaló a la prensa que en las próximas semanas "intentará" elaborar un documento que refleje los movimientos habidos en ese capítulo de la negociación desde mayo de 2006.

    Las conversaciones de la Ronda de Doha se han reiniciado hace unas semanas tras el parón que sufrieron en julio de 2006, cuando las grandes potencias comerciales (EEUU, UE, Brasil, India, Japón y Australia) tropezaron con la agricultura y fueron incapaces de llegar a un acuerdo sobre las cifras a aplicar a la reducción de los aranceles agrícolas e industriales.

    Ahora, tras el respaldo de los 150 miembros para reanudar el proceso e intentar darle un exitoso fin a la Ronda de Doha, los países esperan que las negociaciones en curso produzcan avances que permitan ir acercando posiciones.

    "Algunos miembros han confirmado que han celebrado reuniones bilaterales y plurilaterales (en grupos pequeños), pero también han indicado que todavía están explorando ideas más que negociando", dijo Falconer.

    Otras fuentes diplomáticas indicaron que "ya es hora de dejar de explorar y de pasar a negociar" sobre los principales puntos de la discusión.

    Hasta el momento, Falconer ha mantenido dos conversaciones con un pequeño número de delegaciones para tratar los complejos asuntos de la reducción de los subsidios internos agrícolas y sobre productos sensibles.

    El diplomático neozelandés señaló también, según las fuentes, que aunque los países son conscientes de que la situación requiere de consultas fuera del proceso multilateral, "ello también causa ansiedad".

    Al retomar este año las negociaciones, los países decidieron hacerlo de un modo más inclusivo y amplio, ya que la fórmula anterior de reuniones por grupos pequeños había resultado en fracaso.

    Falconer subrayó después a la prensa la importancia del proceso multilateral y rechazó la idea de que si un pequeño grupo de países alcanza un acuerdo, signifique que se ha logrado el éxito.

    "El éxito depende de una decisión multilateral, y el fracaso también", dijo el presidente del Comité de Agricultura.

    Los representantes de la Unión Europea (UE), Brasil, India, EEUU y Japón reconocieron, por su parte, que han tenido algunas reuniones bilaterales, sin ser específicos y sin reconocer la mantenida la pasada semana en Londres.

    Otros países, como Cuba o China, pidieron que el proceso sea más multilateral que hasta ahora.

    Por su parte, el director general de la OMC, Pascal Lamy, que esta semana viajó a Indonesia, reconoció allí que EEUU, la UE e India han acercado posiciones, pero que todavía quedan importantes obstáculos por delante. EFECOM

    emm/prb