Empresas y finanzas

Los centros comerciales invierten 580 millones y crean 7.000 empleos



    España está en recesión y el consumo se desploma. Pero los centros comerciales siguen creciendo. No lo hacen con la misma fuerza que antaño, pero siguen siendo una de las locomotoras de la economía nacional. El dinero destinado a aperturas se ha reducido tras batir un récord el año pasado

    Según los datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), en los diez primeros meses del año han logrado invertir 580 millones de euros y crear 7.000 nuevos puestos de trabajo.

    Y no sólo eso. Si se tienen en cuenta las operaciones de compra-venta, la inversión total se eleva aún más, a 1.000 millones de euros. Es una cifra que está muy por debajo de la media de los últimos años, pero que da una idea de la fortaleza de este sector frente a la crisis. Además, hay que tener en cuenta que en 2008 hubo una cifra récord de aperturas, con una inversión de 2.400 millones de euros, por lo que era de esperar que en este ejercicio hubiera una significativa ralentización.

    Entre los meses de enero y octubre, se han abierto en total 13 nuevos establecimientos, los mayores de ellos en Leganés (Madrid), La Coruña, Viladecans (Barcelona) y Zaragoza. España suma así 527 centros comerciales y una superficie comercial de casi 13,5 millones de metros cuadrados. De acuerdo con las cifras de la AECC, el sector ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Desde 2001 se han abierto en total 227 centros y se ha invertido, teniendo en cuenta las transacciones, más de 20.000 millones de euros.

    Licencias

    El mayor freno en este momento para la industria de centros comerciales, al margen de la subida del IVA, que puede lastrar aún más el consumo, sigue siendo la actual legislación, que posibilita frente a lo establecido por la Comisión Europea que sigan existiendo trabas a la apertura de establecimientos. Desde la AECC insisten por ello en que "el actual escenario demanda un nuevo modelo de competencia y libertad para impulsar la recuperación de la confianza a través de un marco basado en la ausencia de trabas administrativas en la concesión de licencias"

    En este sentido, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que preside Luis Berenguer, ha levantado también la voz en contra del Ejecutivo de Zapatero, a quien critica abiertamente por no trasladar como debiera al ordenadonamiento jurídico nacional la nueva directiva de servicios impulsada desde Bruselas. "La ley se ha visto modificada en algunos aspectos, reduciendo su alcance o su grado de ambición respecto a la versión inicialmente prevista", aseguran desde el organismo regulador.

    El pasado 27 de octubre, Berenguer fue incluso más allá y acusó directamente al Gobierno de ceder ante los grupos de presión y no acometer las reformas estructurales necesarias. Competencia mantiene que, frente a lo que defiende el Ejecutivo, la actual legislación no ha servido para defender al pequeño comercio, sino al contrario, para posibilitar el desarrollo de los supermercados frente a los frenos que se imponen a los hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales.

    Un mercado estratégico

    Y la cuestión es que a tenor de las cifras generadas en este sector, la importancia de los centros comerciales en la economía española parece vital a estas alturas. Se trata de un sector que emplea a 350.000 personas, lleva invertidos más de 28.250 millones de euros en los últimos años y, frente a lo que se pueda pensar, da cobijo además en su interior, a 33.000 pequeños comercios.

    Sin embargo, desde las distintas patronales del sector comercial han advertido de los graves problemas que está generando la actitud gubernamental frente a la ley de servicios. En concreto, aseguran que entre 10.000 y 15.000 personas podrían contar ahora mismo con un trabajo estable de haberse llevado a cabo las inversiones previstas. Un número que, teniendo en cuenta la dramática situación laboral por la que atraviesa el mercado español, con algo menos de cuatro millones de parados registrados durante los últimos meses, se convierte en imprescindible.