Economía/AVE.- Renfe y Adif pedirán responsabilidades a la Comunidad de Madrid por el corte del AVE
La incidencia afectará a unos 17.000 viajeros en caso de prolongarse durante toda la jornada
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Renfe y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) pedirán responsabilidades a la Comunidad de Madrid por considerar que es "responsable" de la interrupción del servicio de trenes en la línea de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Sevilla al caer una viga y una grúa en sus vías, informaron hoy ambas empresas.
La viga, de gran tonelaje, y la grúa que la sustentaba formaban parte de las obras de construcción de un paso superior en la confluencia de las carreteras M-45 y M-50 de la Comunidad.
Según las estimaciones de estas empresas, aproximadamente un total de 120 trenes y unos 17.000 viajeros se verían afectados si la incidencia se prolongara durante todo el día.
Durante la mañana, unas 2.500 personas han utilizado los medios alternativos de transporte dispuestos. Además, Renfe y Adif han dispuesto un refuerzo de trabajadores de información y atención a los viajeros en las estaciones origen y destino de los trayectos afectados.
Los equipos de mantenimiento de Adif desplazados al lugar del suceso y los operarios de Corsán-Corviam, empresa constructora del paso elevado, continuaban en torno a las 13.30 horas trabajando en la retirada de la viga y la grúa caídos sobre la vía, para proceder posteriormente a reparar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.
PLAN ALTERNATIVO DE TRANSPORTES
Tras la interrupción del servicio, y para paliar el efecto del incidente sobre los viajeros, Renfe estableció un plan alternativo de transportes que combina la utilización de autobuses, de trenes por la vía convencional entre Madrid y Ciudad Real y de trenes por la vía de alta velocidad en determinados tramos.
Las relaciones afectadas de Alta Velocidad Larga Distancia son las que unen Madrid con Sevilla y otras capitales andaluzas y Madrid-Toledo/Ciudad Real-Puertollano de Alta Velocidad Media Distancia. Fundamentalmente, el dispositivo alternativo organizado ha sido el viaje en tren de alta velocidad entre las poblaciones andaluzas y Ciudad Real para, desde la capital manchega, transbordar a un tren por la vía convencional.
Por lo que respecta a la relación Madrid-Toledo, se han puesto autobuses entre Toledo y Aranjuez donde los viajeros enlazan con la red de cercanías de Madrid. Mientras, el trayecto Puertollano-Ciudad Real-Madrid se realiza con trenes por la vía convencional.