Empresas y finanzas

Unos 40.000 jóvenes españoles tienen problemas con el cannabis



    El 'II Informe sobre el cannabis', una actualización del publicado en 2006, señala que el 3,2 por ciento de los adolescentes españoles de entre 14 y 18 años consumen cannabis a diario, lo que puede provocar cambios estructurales y daños severos en el tejido cerebral y puede triplicar el riesgo de sufrir psicosis - por intoxicación aguda - a lo largo de la vida, según el estudio.

    MADRID, 21 oct (Reuters) - Las urgencias hospitalarias por cannabis se han multiplicado por cuatro entre 1996 y 2007, según un estudio de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas difundido el miércoles que recoge además que unos 40.000 adolescentes españoles presentan un consumo considerado 'problemático'.

    'La revisión de los últimos estudios consolidan lo que ya sabíamos: el consumo de cannabis produce alteraciones del sistema nervioso central, déficits en la memoria, la atención, la capacidad psicomotora y está directamente relacionado con el fracaso escolar', dijo la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, durante el VI Seminario de formación en cannabis.

    'El cannabis es una droga y como tal se comporta', añadió.

    Entre estos comportamientos está la dependencia, y las estadísticas muestran que entre un 7 y un 10 por ciento de las personas que han probado el cannabis tiene riesgo de desarrollar un trastorno de este tipo.

    Algunos de los síntomas de la adicción, apunta el estudio, son el abandono del grupo de amigos no consumidores, el desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo, problemas de rendimiento escolar o laboral y síntomas de abstinencia caracterizados por irritabilidad, agresividad, inquietud, nerviosismo, disminución del apetito y dificultades para dormir.

    La droga ilegal más consumida - Naciones Unidas estima que un 3,9 por ciento de la población entre 15 y 64 años la probó en 2007 - alcanza en España el 11,7 por ciento de todas las admisiones hospitalarias de tratamiento por drogas.

    En los países de la Unión Europea, donde los principales consumidores son los jóvenes, el consumo actual (en el último mes) oscila entre el 0,5 y el 8,7 por ciento de la población, según el país.

    Tanto en España como en la UE el consumo de esta droga se ha estabilizado e incluso ha empezado a disminuir.

    La última encuesta escolar sobre drogas hecha en 2008 mostró que un 35,2 por ciento de los jóvenes entre 14 y 18 años ha consumido cannabis alguna vez en la vida, un 30,5 por ciento dijo haberlo hecho en el último año y un 20,1 por ciento lo ha hecho en los últimos 30 días, lo que supone un descenso de 7, 6 y 5 puntos, respectivamente, desde 2004 para cada una de las frecuencias de consumo.

    'Pese a ello, las tasas de consumo, sobre todo entre los adolescentes, siguen siendo elevadas', advirtió Moya, que señaló 'la reducción del uso de esta sustancia psicoactiva' como uno de los principales objetivos del Ministerio de Sanidad y Política Social.

    El cannabis es la 'puerta de entrada' al consumo de otras drogas, pero otra de las grandes preocupaciones de la Delegación son los policonsumos. Entre la población escolar entre 14 y 18 años, y en relación al consumo en los últimos 12 meses, el 98,8 por ciento de los consumidores de cannabis también lo era de alcohol, un 79,7 por ciento lo era de tabaco, un 11,3 por ciento de cocaína, un 7,7 por ciento de anfetaminas y un 5,8 por ciento de éxtasis.

    Internet se ha convertido en la fuente de información principal a la que recurren los jóvenes europeos en materia de drogas. Le siguen los amigos, los profesionales sanitarios, los padres, los centros o especialistas en drogas, compañeros del colegio o del trabajo y por último, a gran distancia, se sitúa la policía y los trabajadores sociales.

    (Información de Elena Massa en la Redacción de Madrid; Edición de Inmaculada Sanz; + 34 915858341; Madrid.online@thomsonreuters.com)

    COPYRIGHT

    Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.

    The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.