Empresas y finanzas
Afinsa y Fórum 'se olvidaban' de cargar el IVA en muchos contratos
La década que lleva la Agencia Tributaria siguiendo los pasos de Afinsa y Fórum Filatélico tiene sus orígenes en los mismos contratos que firmaban las compañías de sellos con sus clientes y proveedores. En ambos casos, las dos sociedades intentaban escapar del yugo de Hacienda omitiendo un importante dato: los impuestos.
Una carga que las compañías olvidaron por partida doble. Por una parte, no lo incluían en las facturas que sellaron con muchos de sus clientes. Por otro, ocultaban cualquier rastro de las compras de sellos que realizaban con diferentes proveedores.
"Apenas he recibido facturas ni albaranes de Afinsa en todos los años que les vendí sellos", reconoce M.F, antiguo proveedor del gigante filatélico. Los sellos del tema Europa eran el principal objeto de deseo de la compañía, que operaba a través de agentes de compra. Uno de ellos, el más importante, era Francisco Guijarro, en cuyo chalet de la exclusiva urbanización La Moraleja se encontraron 10 millones de euros escondidos en un zulo.
"Con él trabajé muchas veces. Casi siempre pagaba en efectivo y rara vez dejaba algún rastro. Todos los que trabajamos en este negocio hemos comprendido que el movimiento era, como mínimo, irregular", añade, pidiendo mantenerse en el anonimato.
'Alter ego'
Estos movimientos fraudulentos, al margen del fisco, pueden ayudar a entender las querellas de blanqueo de capitales y delitos contra la Hacienda Pública que imputa la Fiscalía Anticorrupción.
Además, estas operaciones al margen de Hacienda encontraban su alter ego en los contratos que firmaban las compañías con los clientes, donde tampoco se detallaba el IVA. La única referencia a este impuesto era una línea, al final de la factura, donde sólo se decía: "Entrega sujeta al régimen especial de objetos de colección".
"Existe un régimen especial para la reventa de bienes usados, donde se incluye la actividad de compañías como Afinsa y Fórum, que consiste en aplicar el IVA general sobre el margen de beneficio obtenido entre la compra y la venta", explican fuentes de la Agencia Tributaria. No obstante, también señalan que esta imposición "debe cargarse en la factura".
En la imagen, puede apreciarse una factura de Fórum Filatélico donde no se carga en ninguna parte esta cantidad. "Si aplicaran el IVA, la rentabilidad del producto sería menos atractiva, porque debería descontársele el impuesto", señala un abogado. Aunque es cierto que, al menos, indicaban la existencia del impuesto, "en cualquier contrato de compra venta, como éstos, se debe aplicar la retención", añade el mismo experto.
Además de no cargar el IVA en los contratos, los responsables de Afinsa y Fórum evitaban problemas diciendo a sus clientes que estaban libres de cargas. "Nunca me explicaron nada de IVA ni de otros impuestos", se queja una trabajadora que había confiado sus ahorros a Fórum Filatélico. "Me burlaba de mis amigos porque tenían que tributar las plusvalías y yo me creía libre de ellas, como me habían dicho", añade otro ahorrador.
Guijarro debe 120.000 euros
La Agencia Tributaria lleva muchos años inspeccionando la fiscalidad de Afinsa y Fórum. En sus respectivas memorias anuales, las dos compañías reconocen ser objeto de diversas inspecciones sobre los impuestos del IVA, el IRPF, Sociedades y el Impuesto sobre los Rendimientos del Capital Mobiliario.
En ambos casos, las empresas señalan que se trata de un problema de "disconformidades" sobre estas cargas. Pero ninguna es capaz de evaluar el impacto que tendría sobre su patrimonio una sentencia en contra. Posibilidad que terminó por mostrarse con su peor cara el pasado martes, cuando la Audiencia Nacional ordenó cerrar las sedes y varias oficinas de Afinsa y Fórum Filatélico.
Además, la investigación judicial ya empieza a dar cuerpo al agujero que pueden tener las dos sociedades por impago de impuestos. Sólo la familia Guijarro, principal proveedor de Afinsa, debería 120.000 euros si se regulariza el Impuesto de Sociedad durante los años 2000, 2001 y 2002. Las sociedades del empresario detenido no deducían como gasto el volumen de compras no justificadas. "Estos hechos serían constitutivos del tipo penal de defraudación tributaria", señala la querella de la Fiscalía Anticorrupción.