Empresas y finanzas
De la imprenta a los vídeos de producción propia por Internet
Ha puesto las máquinas a trabajar a todo gas y, si hace un tiempo era el New York Times el que decidió hacer un lavado de cara a su portal en Internet, al que no dudó en aportar audio y vídeo, ahora la euforia marcada por YouTube ha dado el salto a las revistas.
Esto que no es una novedad, ya que algunas como Forbes llevan tiempo ofreciendo esta clase de servicios, sino por su repercusión.
Es a esta moda a la que se acaban de apuntar dos grandes titanes como Gemstar-TV Guide International, Inc y Time Inc, que prometen reforzar el contenido de sus revistas con la creación de productos audiovisuales distribuidos a través de la Red.
Time Inc.
En el caso del conglomerado de Time Inc, que incluye un total de 130 publicaciones, se ha decidido construir un estudio propio para potenciar la producción de vídeos propios que nutran las numerosas webs de la compañía.
En una primera fase, se pretende dar un desorbitado impulso de contenidos audiovisuales a una de las cabeceras más importantes de la empresa, la revista Time. Aún así, también se espera crear de forma casi inmediata, vídeos para http://money.cnn.com/magazines/fortune/, Sports Illustrated o Enterntainment Weekly, entre otras.
El presidente de la unidad interactiva de Time Inc, Ned Desmond, reconocía que "el reto para nosotros está ahora en cómo crear una sinergia entre estas herramientas y orientar al consumidor hacia ellas". Eso sí, Desmond no determinaba si Time Inc sindicará su material audiovisual a otras webs.
Gemstar-TV guide Broadband
El que sí creará contenidos propios y también los distribuirá a través de otros portales que no sean de su propiedad es Gemstar-TV Guide International Inc, cuya filial de Internet, TV Guide Broadband, ha firmado un contrato con Brightcove, una compañía especializada en la creación, producción, distribución y venta de vídeos online que, además, también se ha subido al carro de la nueva aventura de Time Inc.
Por su parte, el objetivo de TV Guide Broadband es ser un referente para las legiones de televidentes que buscan consejo sobre programas de televisión online, por eso, las producciones de video son una herramienta indispensable.
Para Ryan O'Hara, presidente de TV Guide Channel, el canal de televisión de la compañía que llega a más de 80 millones de hogares en EEUU, no dudaba en destacar que la colaboración con Brightcove "ayudará a sindicar nuestro contenido audiovisual a miles de portales de la web, al mismo tiempo que nos permitirá mantener el control de imagen de nuestro producto".
Hasta la fecha, los vídeos de TV Guide Broadband estaban disponibles en AOL Vídeo y Google Vídeo, pero a partir de ahora sus entrevistas con estrellas de la televisión norteamericana, sus "detrás de las cámaras" de películas o importantes eventos como los Oscar o los Grammy se podrán ver en otras webs como MomsWhoThink.com, AmericasNewsToday.com, y AtMyClub.com.
Buenas expectativas
Desde luego, las previsiones de los analistas son bastante alentadoras. Según un informe de Morgan Stanley, las ventas nacionales de publicidad en Internet subirán este año alrededor de un 26 por ciento hasta alcanzar la friolera de 20.300 millones de dólares, mientras que en el mercado de las revistas tan sólo crecerán un 4 por ciento, estancándose en los 25.000 millones de dólares.
Además, muchos anunciantes pagarán tarifas extras, alrededor de 50 dólares por cada mil internautas que vean sus entre 15 y 30 segundos que duran los videoclips en la Red.
Tan sólo en el mercado local de Nueva York, la publicidad a través de vídeos online doblará sus ingresos desde los 161 millones de dólares hasta unos estimados 371 millones de dólares este año, según un estudio de Borrell Associates. La firma, especializada en análisis de mercados, afirma que este espectacular aumento está fomentado por la salvaje competencia que está surgiendo entre la prensa escrita y la televisión.
Para el consejero delegado de Brightcove, Jeremy Allaire, este es un fenómeno al que nos tendremos que ir acostumbrando porque los costes de producción "bajan, bajan y bajan" y, mientras hace años estas marcas "no se podían permitir lanzar canales de televisión ahora se pueden permitir lanzarlos por Internet".
Próximo objetivo: la radio
¿Mató el vídeo a la estrella de la radio? Eso decía aquella canción de los 80, pero lo cierto es que en vez de asesinarla todos los pronósticos apuntan a que los vídeos online podrían ser su verdadera salvación. Por eso, pese a que el 90 por ciento de los estadounidenses escucha la radio, las estaciones luchan contra los elementos, ya que el tiempo empleado a este menester ha caído alrededor de un 14 por ciento en la última década.
En un esfuerzo por mantener el tipo, muchas cadenas de radio no han dudado en añadir toda clase de vídeos a través de sus portales en Internet, una moda que ha crecido rápidamente en los últimos años si se tiene en cuenta la proliferación que ha tenido la radio online, así como otras modalidades, como la de los podcasts, que son esos programas de audio que pueden ser descargados a un reproductor digital para ser escuchados al antojo del oyente.
Desde luego, la radio todavía no se ha convertido en un medio visual, ya que los vídeos online representan todavía un bajo porcentaje dentro de los 20.000 millones de dólares anuales que este sector mueve en ingresos publicitarios, pero todo llegará y quizás dentro de no mucho tiempo también sea necesario tener una cara bonita para hablar a través de las ondas.