Empresas y finanzas

La OPEP insinúa que no modificará su oferta antes del 15 de marzo



    Wanda Rudich

    Viena, 15 feb (EFECOM).- La OPEP insinuó hoy que no modificará su oferta de crudo antes de la reunión convocada para el 15 de marzo en Viena, ante las "incertidumbres" que dificultan evaluar el impacto de las dos rebajas de suministros recientemente aplicadas.

    Este mensaje se encuentra implícito en el Informe Mensual del Mercado del Petróleo publicado hoy por el secretariado de la organización en Viena, donde se mantiene sin cambios el pronóstico sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2007.

    La OPEP prevé para este año un consumo mundial de crudo de 85,37 millones de barriles diarios (mbd), 1,24 mbd -un 1,5 por ciento- más que en 2006.

    El documento recuerda la fuerte caída de los precios del petróleo en enero pasado, debido en primera instancia al invierno (boreal) inusitadamente benigno en "regiones claves" que redujo la demanda mundial de crudo en la temporada habitual de mayor consumo.

    Así, el precio del barril de crudo de referencia de la OPEP cayó un 12 por ciento desde el promedio de 57,95 dólares de diciembre, al venderse en enero a una media de 50,73 dólares, el nivel más bajo desde mayo de 2005.

    Sin embargo, con la reciente llegada de una ola de frío al norte del planeta, la cotización de ese barril se recuperó en febrero, oscilando en los últimos quince días entre los 53 y los 55 dólares.

    Sea como sea, si conflictos geopolíticos fueron en los años anteriores los principales factores de incertidumbre que incidían en el valor del crudo escapando al control de los productores, la OPEP ve ahora que "el clima será este año" la incógnita del consumo energético.

    Además, los productores tienen también presente el efecto que las medidas de eficiencia energética y desarrollo de fuentes alternativas implementadas por varios gobiernos comienzan a tener en el crecimiento de la demanda de petróleo y productos destilados.

    Con este trasfondo, la OPEP estima que los recortes de producción acordados por los ministros del grupo en Doha -de 1,2 mbd- en octubre, y Abuya -de 0,5 mbd- en diciembre, que entraron en vigor el 1 de noviembre y el 1 de febrero, respectivamente, "han sido eficaces a la hora de reducir parte del excedente en el mercado".

    Para la OPEP, "aún hay una amplia percepción de que el mercado está bien abastecido, con niveles de reservas almacenadas superiores a los de hace un año y de la media de los últimos cinco años".

    Según el informe, los diez países que se comprometieron a reducir sus suministros (todos menos Irak y Angola) produjeron juntos en enero 26,76 mbd, mientras el máximo fijado desde noviembre es de 26,3 mbd, que baja a 25,8 mbd en febrero.

    Será en la conferencia ministerial de la OPEP el 15 de marzo en Viena cuando "se hagan más evidentes los efectos de las decisiones de Doha y Abuya".

    La reunión del Consejo de Ministros, que coincidirá con la publicación del próximo informe de la OPEP, dará "una oportunidad para revisar las condiciones del mercado", señalan los expertos.

    La organización calcula en febrero que el consumo global apenas varía respecto a las previsiones de enero, pero hay una notable revisión a la baja del consumo en el actual trimestre que aparece compensada por correcciones al alza en el segundo semestre de 2007.

    El documento cifra en 85,72 mbd la demanda mundial de crudo entre enero y marzo de este año, con lo cual rebaja en 80.000 bd la estimación efectuada hace un mes.

    Por otro lado, eleva el volumen de crudo que requerirá el mundo de sus países miembros este año de 30,09 a 30,25 mbd porque ven que sus competidores bombearán menos petróleo de lo previsto, principalmente México, Canadá, EEUU y Kazajistán.

    Ahora, la OPEP cuenta con que los suministros ajenos a la organización asciendan a una media de 50,7 mbd, 170.000 bd menos de lo calculado hace un mes.

    Por otro lado, la organización bombeó en enero una media de 29,97 mbd, es decir, unos 250.000 bd menos de lo que sería la media de la demanda de su crudo en 2007, según sus propios cálculos. EFECOM

    wr/rs/pam