Invertir en agricultura es la mejor forma de luchar contra la pobreza extrema
Roma, 14 feb (EFECOM).- La agricultura tiene el poder de transformar las economías, por lo que invertir en este sector es una de las claves para lograr un efecto directo en la lucha contra la pobreza, pues 800 millones de los más pobres del mundo viven en el medio rural.
Este fue el mensaje lanzado hoy por los participantes en el 30 periodo de sesiones del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), institución de la ONU dedicada a erradicar la pobreza y el hambre en las zonas rurales de los países en desarrollo.
En el mundo hay 1.100 millones de pobres absolutos, de los que 800 millones sobreviven en el mundo rural, aunque aumentan los movimientos migratorios a las ciudades u otros países, fenómeno que plantea a los que se quedan nuevos desafíos que exigen un nuevo compromiso con el desarrollo del campo.
El presidente del Fida, Lennart Bage, señaló en la sesión que una de las claves para reducir la pobreza es invertir en agricultura, que "tiene el poder de transformar las economías" como se ha visto en Asia y hace un siglo en Europa.
La inversión en agricultura es una de las más eficaces que se pueden realizar "si se persigue un mayor crecimiento y un impacto inmediato y directo en la pobreza", agregó.
Aunque este tipo de inversión es 2,5 veces más eficaz en sacar a la gente de la pobreza, que la realizada en cualquier otro sector, el mundo le destina demasiado, de manera que la ayuda de los países donantes en este capítulo cayó entre 1995 y 2002, si bien hay señales de que esta tendencia se está revirtiendo.
La necesidad de aumentar las inversiones en agricultura es "especialmente grande" en África, tanto la pública como privada, y para ellos los gobiernos deben crear las condiciones sociales y políticas, indicó Tesfai Tecle de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Aunque el número de personas gravemente desnutridas está disminuyendo lentamente, el de gente que pasa hambre aumenta a un nivel de cuatro millones anuales, según datos ofrecidos por la subdirectora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Sheila Sisulu.
Una de las razones por las que esas personas son muy vulnerables a la inseguridad alimentaria es su "incapacidad de obtener capital financiero" y en muchos casos "una pequeña inyección de dinero" marca la diferencia entre una existencia de supervivencia y otra digna, agregó.
Otro de los problemas evocados durante la reunión fue el cambio climático, con cada vez más sequías e inundaciones, que amenaza los medios de subsistencia e incluso la vida de los grupos rurales.
La primera ministra de Mozambique, Luisa Dias, llamó la atención sobre los problemas medioambientales y los desastres naturales, que "tienen un impacto directo en el proceso de desarrollo y formas de subsistencia" de las personas pobres.
Ese problema, dijo, requiere de una "respuesta adecuada" pues existe el riesgo de perder parte del camino recorrido hacia los Objetivos del Milenio de la ONU para reducir la pobreza en 2015.
La reunión del Consejo de Gobernadores tiene como tema central el empleo y los medios de vida en las zonas rurales, aspectos en los que la comunidad internacional debe aumentar los esfuerzos para crear oportunidades económicas en esas áreas, según el responsable del Fida.
Añadió que el desempleo en las zonas rurales pobres es muy considerable entre los jóvenes de 15 a 24 años, que si tienen una oportunidad quedan integrados como miembros productivos de la sociedad, pero sin empleo pueden ser caldo de cultivo de malestar social.
La inmigración desde el mundo rural pobre a las ciudades o a otros países ha añadido nuevos desafíos al desarrollo de esas zonas, que se quedan sin trabajadores cualificados y donde permanecen las mujeres, aunque cada vez más se suman a la oleadas migratorias. EFECOM
cr/cbm/pam