Proponen ajustar iniciativas contra lavado de dinero a realidad Latinoamérica
Sonia Osorio
Miami (EEUU), 13 feb (EFECOM).- La banca de América Latina apoya las iniciativas para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, pero es necesario ajustarlas a las realidades de la región, sugirió hoy en Miami el presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado.
La perspectiva regional, según Redrado, es fundamental para que los sistemas financieros obtengan mejores resultados en esa lucha y minimicen los impactos causados por la puesta en vigor de algunas regulaciones internacionales.
Redrado disertó sobre este tema en la conferencia anual de Prevención de Lavado de Dinero de la Asociación de Bancos Internacionales de Florida (FIBA) en la que participan 1.100 banqueros de 38 países de América Latina, Estados Unidos y Europa y que concluirá mañana.
Tras ratificar el apoyo de la región a las estrategias que intentan frenar el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, advirtió de que podría ser contraproducente cualquier esfuerzo sin entender la idiosincrasia de Latinoamérica.
En ese contexto, mencionó que una de las consecuencias de no especificar uno de los elementos de las regulaciones, llamado la "debida diligencia", es el aumento del costo de la apertura y mantenimiento de cuentas corresponsales, lo que ha afectado fuertemente a los sistemas financieros de la región, y a los pequeños bancos en particular.
Esto se refleja en el número de cuentas corresponsales que han cerrado en los últimos años y en el caso de Argentina, son más de 200 en el periodo comprendido entre marzo del 2001 y septiembre de 2005, según Redrado.
En este periodo -agregó- casi cincuenta instituciones financieras, tanto públicas como privadas, experimentaron el cierre de las cuentas de corresponsales.
"El impacto es directo en Argentina y en otros países y es que los negocios se están trasladando a los bancos europeos", declaró a los periodistas al finalizar su discurso.
"El hecho de que tengas aquí cientos de personas del sector privado reunidas muestra de que hay una preocupación del sector privado en Florida y en Estados Unidos porque están perdiendo negocios", recalcó.
En la conferencia aclaró que ninguno de esos casos mostró problemas de lavado de dinero ni de financiación del terrorismo y el análisis de la situación ha determinado similares resultados por los impactos de las regulaciones en los negocios de corresponsalía de Latinoamérica.
El funcionario puso énfasis en que estos resultados no guardan relación con los objetivos perseguidos por las regulaciones para combatir los delitos trasnacionales y alertó que de continuar esta tendencia, podría aumentar la informalidad dentro de los circuitos financieros.
Redrado explicó que están trabajando para obtener un diagnóstico detallado de la actual situación latinoamericana, así como una forma de cooperar en el desarrollo de reglas y regulaciones específicas en este tema.
Entre los hallazgos -precisó- está el alto nivel de informalidad que persiste en las economías de la región que se evidencia a través de la evasión de impuestos, el contrabando, la fuga de capitales y los mercados negros, además de otros aspectos.
El presidente del Banco Central argentino aclaró que la región no intenta reemplazar los estándares que ya se han acordado. El objetivo es complementarlos.
Para ello trabajan en cuatro pilares: la regulación, la supervisión especializada, evaluaciones y compartir la información.
Añadió que la región considera que un marco regulador uniforme debe ser puesto en vigor, basado en los estándares existentes, y para ello sería clave definir una metodología para medir los niveles de la actividad económica informal en América Latina.
Herramientas que permitiría desarrollar propuestas que contribuyan a reducir los niveles de informalidad con el apoyo de los organismos multilaterales.
Redrado aseguró que la región quiere contribuir al alcance de los objetivos en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, por lo que sugirió políticas que ayuden a adquirir un mejor entendimiento del campo.
"Así como una manera de reducir la incertidumbre e incrementar la efectividad de nuestros programas existentes", agregó. EFECOM
so/esc/jma
(con fotografía)