Empresas y finanzas

Carné puntos supone caídas 3,3% ventas licores y 1,3% vinos hostelería 2006



    Madrid, 13 feb (EFECOM).- Las ventas de bebidas de alta graduación en hostelería cayeron el 3,3 por ciento en 2006 y las de vinos y aperitivos el 1,3 como consecuencia del carné por puntos, mientras el canal de alimentación para la adquisición de alcohol sube un punto respecto de 2005.

    Así se recoge en el Anuario 2007 de Nielsen presentado hoy y que refleja también el impacto de la Ley del Tabaco, que ha supuesto una caída del 8 por ciento en las ventas de cigarrillos en la hostelería.

    En datos globales, el gasto en consumo básico en el hogar aumentó en 2006 un 6,3 por cien respecto al año anterior hasta los 56.304 millones de euros.

    Entre las tendencias de mercado, destaca la continua disminución del peso de los productos frescos en la cesta de la compra (su incremento es de un 5,7 por cien frente al 6,7 por cien de la envasada); el nivel de crecimiento de un 10 por cien de los supermercados de entre 1.000 y 2.499 metros cuadrados y el auge de las marcas de distribución, que representan una cuarta parte de las ventas totales.

    Respecto al mercado de las bebidas alcohólicas, un 68 por cien se canaliza a través de hipermercados, supermercados y tiendas tradicionales, un punto más que el año pasado.

    En este capítulo, destaca la subida de ventas de cervezas sin alcohol (un 9,1 por ciento) y con alcohol (4,9 por ciento) en la hostelería, unas cifras que "probablemente no puedan mantenerse mucho tiempo", señaló la directora de Marketing de Nielsen, María José Blanco.

    Del total de ventas en el hogar, un 44 por cien corresponde a la alimentación envasada, un 39 por cien a los productos frescos (22.422 millones de euros) y un 15,9 por cien a droguería y perfumería.

    Los establecimientos especialistas venden la mitad de los productos frescos, pero los supermercados representan ya el 40 por cien y los hipermercados el 10 por cien, señala el informe.

    El estudio refleja asimismo el ascenso continuado de las marcas de distribución, que lograron unas ventas de 8.422 millones de euros en 2005, lo que representa un 25 por cien del total.

    Las cuotas de estas marcas de distribución es superior en productos como las conservas (40 por cien), los congelados (33 por cien), los lácteos (32 por cien) la droguería y limpieza (35,3 por cien).

    No obstante, su implantación en bebidas (13,2 por cien) y en perfumería e higiene (12,3 por cien) es menor, ya que el consumidor opta por las marcas en estos productos, explicó Olga Torrado encargada de la presentación del estudio.

    Asimismo, se mantiene la tónica registrada otros años y aumenta el número de establecimientos de libre servicio en un 4 por cien hasta los 14.971, frente a las tiendas tradicionales que bajan en un 2 por cien.

    En este sentido, según los datos de Nielsen, en cinco años han desaparecido en España 8.329 tiendas tradicionales y supermercados de menos de 100 metros y se han abierto 1.464 grandes supermercados e hipermercados.

    Entre los supermercados destacan los "Discount", con 3.606 puntos de venta, lo que supone una cuarta parte del total.

    Este año el anuario ha incluido datos sobre el mercado de farmacias que reflejan un volumen de ventas de 15.253 millones de euros, de los cuales el 69 por cien son medicamentos con prescripción y destaca el incremento de los genéricos, que han pasado de representar el 21,7 por cien al 23,1 por cien.

    En el mercado electrodoméstico, las ventas supusieron 8.378 millones de euros, un 3,8 por ciento más que en 2005, y destaca el crecimiento de un 11 por cien de los productos de imagen y sonido y la telefonía, un nueve por cien y que supone el 16,7 por cien del total.

    Así en 2006 las ventas de televisores de plasma subieron en un 85 por cien mientras, los rizadores un 47 por cien, las secadoras un 31 por cien.

    Entre los productos de ocio, en 2006 se vendieron 1,4 millones de vídeo-consolas, un 20 por cien más que el año anterior. EFECOM

    mz/mlb/txr